LA PUEBLA DE CAZALLA
Una bizcochera de Sevilla, clave en la estancia de Cervantes en la Campiña a finales del siglo XVI
Cobró 19.200 maravedíes de su salario como recaudador, según ha descubierto el archivero José Cabello
La Puebla de Cazalla culmina estos dias la V edición del Festival de las Letras. Una semana plena de actos relacionados con la literatura y que, en este año, tienen un protagonista indiscutible: Miguel de Cervantes Saavedra , autor de la obra literaria más importante escrita en español. El motivo más evidente para dedicar a Cervantes esta edición del Festival de las Letras estaría en la celebración del IV centenario de su muerte.
Pero es que además, Cervantes es una figura que desde hace poco ha quedado relacionada con la localidad morisca . Todo gracias a una casualidad derivada del trabajo que estaba realizando el archivero municipal , José Cabello , que descubrió que Miguel de Cervantes había estado en La Puebla de Cazalla realizando trabajos de recaudación como comisario de la Hacienda Real en el año 1593.
Hallazgo
Un hallazgo que no añade nada nuevo a su carrera literaria, pero que es clave para arrojar luz en la biografía de Cervantes , pues se supo que había estado en Sevilla durante aquellos años, pero no haciendo qué . Gracias al descubrimiento de Cabello , La Puebla tiene buenos motivos para presumir de haber acogido al genial escritor.
Todo comenzó cuando el archivero quiso recuperar las actas notariales del siglo XVI de La Puebla de Cazalla . Aquella tarea comenzó a principios de los años noventa, y supuso un trabajo bastante complejo. Los archivos municipales de la localidad morisca habían sido destruidos tras la Guerra Civil y lo único que quedaba de las actas notariales se encontraba en Morón de la Frontera.
«Intentamos recuperar la documentación de La Puebla, pero no fue posible, así que llegamos a un acuerdo para poder microfilmar la documentación», explica Cabello. Es decir:fotografiar las 251 actas notariales que había de La Puebla, desde los años 1547 hasta 1894 .
Descubrimiento casual
Tras cinco años de peticiones y búsqueda de la financiación ( que corrió a cargo del marqués de La Puebla de Cazalla, Javier Benjumea ), los documentos se microfilmaron dando como resultado cerca de doscientos rollos de microfilm . Un trabajo que ya de por sí era complicado, por el mal estado de los documentos, «pero que luego había que investigar para ver qué había dentro», añade el historiador morisco.
«Empecé a leer cada rollo para ver lo que había escrito en cada uno de ellos», relata Cabello. Así pues, en cada papel había cientos de nombres y miles de detalles en los que había que fijarse. «No puedes pasar nada por alto, porque muchos de los papeles estaban incompletos o manchados», confirma José Cabello . Uno de ellos es el índice de nombres de uno de los libros. La parte superior está devorada por las ratas y no se aprecian los nombres, aunque sí la página: 25.
Tras varios meses leyendo documentos, de repente, José Cabello reparó en el nombre que figuraba en esa página 25: « Miguel de Cervantes, comisario, contra el Consejo» . Esto fue algo totalmente inesperado, porque «nunca hubo indicios de que Cervantes hubiese pasado por La Puebla de Cazalla», señala el archivero.
De hecho, gracias a este documento se desmuestra que Miguel de Cervantes pasó por los pueblos de la Campiña y otros tantos de la provincia de Sevilla, «aunque aún se tienen que encontrar los papeles que lo confirmen, como hicieron con Utrera ».
Así, con un descubrimiento casual, José Cabello se topó con «un documento fundamental que ha desmontado la teoría de que Cervantes no trabajaba durante estos años». También lo es para la historia de La Puebla de Cazalla, porque «Cervantes pudo haber recaudado en varios pueblos, pero enviando gente en su nombre. Con este documento se confirma que Miguel de Cervantes estuvo en La Puebla de Cazalla». El archivero, además, se muestra muy satisfecho con el trabajo realizado, «que no ha sido en balde».
Con las pistas que este papel le otorgaron, Cabello fue más allá y se dirigió al Archivo de Indias para seguir investigando, «porque sabía que Cervantes había estado, pero no la fecha exacta». De esta manera descubrió que «hay un pago a Cervantes de un salario de 19.200 maravedíes en 1593.
Y en otro documento aparece una mujer, Magdalena Enríquez , que cobró su salario» tras Cervantes otorgarle el poder notarial. Esta mujer era una bizcochera, vecina de Sevilla, con la que el escritor pudo haber tenido una relación sentimental en aquella época.
Esto es una muestra de lo que puede dar de sí el hallazgo si se investiga correctamente, como indica José Cabello, quien se topó con el nombre de Cervantes en 2012, pero no lo hizo público hasta el año 2014. Fue, precisamente, durante la celebración del IV Festival de las Letras, y lo hizo por sorpresa . Esto causó una gran sorpresa entre los asistentes, pero la noticia no tuvo la acogida que a Cabello le habría gustado.
No obstante, todos los actos que se están celebrando esta semana pueden servir como un primer paso para que La Puebla de Cazalla y Miguel de Cervantes Saavedra queden vinculados en el futuro. «Echo en falta lo que pasó en Osuna con Juego de Tronos.
Aquí, hasta ahora no se ha hecho nada y La Puebla puede beneficiarse de muchas rutas culturales si se aprovecha el tirón», lamenta Cabello . Un primer paso puede quedar con la inauguración de la estatua a Cervantes que tienen prevista para dentro de poco. La figura del autor quedará, de este modo, inmortalizada en el pueblo que lo acogió durante un tiempo.