LA PUEBLA DEL RÍO
Beltrán Ceballos: «El cangrejo rojo es elemental para el estuario del Guadalquivir»
El prestigioso naturista y ornitólogo defiende el mantenimiento del crustáceo y una solución de compromiso que no perjudique a los pescadores de la comarca
Beltrán Ceballos lleva más de 30 años dedicado a la conservación de la Naturaleza. Abandonó su Madrid natal para entregarse a su pasión, los pájaros y la naturaleza, encontrando en Doñana su paraíso. Con 18 años se marchó a Inglaterra y desde entonces trabaja como profesional de la conservación de la naturaleza, rodando, incluso, documentales de naturaleza para la televisión británica.
Luego montó su empresa para hacer proyectos de conservación como consultor ( Plegadis ) y ha dirigido alguna fundación con esos fines ( fundación Doñana y Victoria Laporta ). Este ornitólogo y naturista afincado en la Dehesa de Abajo que lucha por hacer que naturaleza y desarrollo se equilibren un poco más, y sueña con poder ir a hacer cooperación a un país donde pueda enseñar todo lo bueno que ha aprendido, hace un hueco en su agenda para hablar con ABC Provinci a sobre la sentencia del TS que ataca al cangrejo rojo.
—¿Cuál es su punto de vista sobre todos los problemas y circunstancias surgidos con el cangrejo rojo ?
—Algo se ha hecho mal. Entiendo que los ecologistas peleen, peleemos, por solucionar un problema que tan gravemente está afectando a la naturaleza en España y en todo el hemisferio norte como es el de la especies invasoras exóticas. El Supremo ha admitido a trámite un recurso que se interpuso al Real Decreto 630/2013, y alguien está claro que no ha hecho bien sus deberes. Las leyes no son inflexibles, ¡se cambió la Constitución en una noche!, y algo hay que cambiar. No se ha hecho en estos tres últimos años y se va a tener que hacer ya, algo que adapte la normativa a la palmaria realidad.
—¿Qué consecuencias ecológicas tendría para zonas como Isla Mayor, la Dehesa de Abajo o Doñana la desaparición del cangrejo rojo?
—El estuario del Guadalquivir tiene en el procambarus clarkii (cangrejo rojo) un elemento sustancial, sustantivo y definitivo para su actual funcionamiento. Ya no me refiero solamente a las familias que viven de poner nasas en los arrozales para pescarlos y a las mujeres que trabajan en las estaciones de depuración y transformación de este producto, es que todo este socioecosistema está funcionando merced a un recurso trófico que le metimos a las marismas en la década de los 70. ¿Quién va a dar de comer a las 8.000 parejas de «moritos» (plegadis falcinelus, un pájaro similar al ibis europeo) que tenemos ahora rondando por aquí y que se han multiplicado gracias a la aparición de este crustáceo venido de Luisiana ? Garzas, cigüeñas somormujos, fumareles, muchas anátidas y gaviotas dependen del cangrejo y sus poblaciones se han disparado desde que este apareció.
—Los mismos arroceros apoyan a los pescadores de cangrejos.
—Ojo con la reacción que puedan tener los arroceros si se descontrola la población de cangrejos, al perder este elemento de control que son los pescadores, de una manera o de otra (y todos sabemos cual es la otra) se van a deshacer de ellos; para el agricultor «curar» es muy sencillo. Y han de cuidar lo suyo.
— Tengo entendido que a pesar de no ser autóctono, está perfectamente adaptado.
—No quiero pasar este asunto sin aclarar que la carpa («panarra» para los marismeños) la trajeron los romanos y fue otra bomba de similares o peores efectos ecológicos, y aquí sigue. O lo que es aun más divertido, el cangrejo autóctono español, acaba de demostrar el CSIC, que no es ni autóctono, ni es español. Que lo trajeron en época de Felipe II. Que ya no es pallipes, que es italicus . Cosas que tiene el destino.