Igualdad
El IAM atendió en la provincia de Sevilla a 26.280 mujeres en el año de la pandemia, un 16% más
La asesora de programa destaca que se ha dado respuesta a casi 35.000 consultas, de las que el 21% son sobre violencia de género
La asesora de programa del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Sevilla, Marta Gómez, ha presentado este viernes la memoria de actividades y actuaciones de 2020 y ha subrayado que en Sevilla se han atendido a un total de 26.280 mujeres , lo que supone 3.757 mujeres más que en 2019 y un aumento del 16%.
De esta manera, el trabajo realizado en el Centro Provincial de la Mujer en Sevilla, los Centros Municipales de Información a la Mujer (CMIM) y el Teléfono de atención a las mujeres (900 200 999) ha permitido dar apoyo a una media de 72 mujeres al día , 11 usuarias diarias más que el año anterior. A este dato, hay que sumar que se ha dado respuesta a casi 35.000 consultas (34.832), un 9% más que hace un años. Del total de consultas, el 21% están relacionadas con violencia de género , 7.535, atendiendo cada día una media de 20 consultas sobre violencias machistas.
La línea 900 200 99 ha sido uno de los principales nexo de unión con la ciudadanía en general, y las mujeres sevillanas en particular, en los tiempos más difíciles de confinamiento domiciliario. En el año 2020 se han recibido en Sevilla 9.119 llamadas, un 24% más que en 2019. Marta Gómez ha señalado que «esta línea, que ha multiplicado por 10 el presupuesto, s e ha convertirlo en el recurso de referencia y la puerta de entrada a todos los servicios de atención a la violencia de género y en materia de igualdad del IAM».
Asimismo, el pasado año los recursos de acogida de Sevilla, que comprenden centro de emergencia, casa de acogida y pisos tutelados , han dado refugio a 506 personas, de las cuales 278 son mujeres y 228 menores.
Conciliación
En el repaso a las principales actuaciones del Instituto Andaluz de la Mujer durante 2020, Marta Gómez ha hecho mención a la apuesta de las empresas por avanzar hacia la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. En concreto, ha destacado que 44 empresas de Sevilla se han adherido ya a la R ed Andaluza de Entidades Conciliadoras (Raec) y que 49 entidades, ocho más que el año anterior, han acudido al Servicio de asesoramiento en igualdad, Equipa, en busca de ayuda para la puesta en marcha de planes de igualdad.
La coeducación ha sido otro de los grandes pilares del IAM el pasado año. El mayor logro en esta materia ha sido la celebración del primer Congreso Andaluz de Coeducación , con un total de 435 asistentes. Una apuesta que se mantuvo durante el confinamiento con la iniciativa online #SeguimosCoeducando, dirigida al profesorado y las familias y cuya veintena de vídeos suman ya más de 12.000 reproducciones.
Al igual que en 2019, en la Memoria se vinculan las distintas actuaciones llevadas a cabo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y también se han añadido dos secciones, que hacen referencia a las acciones específicas realizadas durante los meses de confinamiento domiciliario y un balance de gestión del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. En este punto concreto, Gómez ha puesto en valor que el IAM ha subvencionado 63 proyectos para la prevención y atención de mujeres víctimas de violencia de género a 47 municipios por 1.520.788 euros.
Año Covid
Además, ha resaltado que «2020 sido un año de refuerzo y de mejora de nuestras estructuras y servicios especializados, y fruto de una política de hechos, en estos dos años de gestión hemos garantizado los programas de atención psicológica con un aumento presupuestario de casi el doble de financiación, pasando de 715.007 a 1.423.177 de euros, hemos destinado 27 millones de euros, un 7% más, a la red de atención y acogida para víctimas de violencia de género que se traduce en 92 profesionales más, 14 más en el caso de Sevilla; y hemos reforzado el personal del IAM en Andalucía con 36 personas, entre psicólogas, juristas y trabajadoras sociales para la atención y gestión de proyectos en nuestros centros de la mujer».
La asesora de programa ha concluido su intervención con el agradecimiento a todo el personal del Instituto Andaluz de la Mujer , de la línea 900 y de los recursos de acogida su labor en un año tan difícil y complejo. «En un 2020 marcado indudablemente por la crisis del Covid-19 , esta memoria refleja la importantísima labor desarrollada desde el IAM, donde hemos trabajado sin cesar para no dejar a ninguna mujer atrás y hemos estado en la primera línea de batalla frente a todas las violencias machistas», ha señalado.
Noticias relacionadas