Patrimonio

El Alcázar del rey don Pedro, un nuevo atractivo de primer orden en Carmona

Ultiman las obras para hacer visitable el Alcázar del rey don Pedro

En el Alcázar hay restos prehistóricos, romanos, islámicos y mudéjares/A.M.

ALBERTO MALLADO

El Alcázar de Arriba o del rey don Pedro, de Carmona ha sido durante décadas un solar inaccesible del que se atisbaban desde fuera la grandiosidad de sus elementos, algunos de ellos amenazando derrumbe. Un proceso de restauración y consolidación permite que ya se hable de su próxima apertura al turismo. Supondrá la recuperación de uno de los elementos históricos y patrimoniales claves de la provincia y la creación de un atractivo de primera fila para la ciudad.

El Alcázar del rey don Pedro, parte del cual quedó integrado en el único Parador de Turismo de la provincia de Sevilla, aúna elementos que van desde la Prehistoria hasta la baja Edad Media . De todos los periodos muestra retazos, pero los últimos estudios y trabajos de restauración han permitido establecer su semejanza con el Alcázar de Sevilla. La parte que corresponde con la construcción palaciega levantada sobre la edificación defensiva anterior en época de Pedro I mantiene la misma proporción en sus dimensiones, más pequeñas las de Carmona. Puesto que hay disparidad de criterios sobre las épocas constructivos pudiera ser que aquí se creara el modelo del Alcázar de Sevilla, trasladado luego a la capital a mayor escala. Pero además existen similitudes en la fisonomía constructiva y en la decoración empleada. En Carmona se han rescatado restos de las pinturas  que decoraban las paredes, de época de Pedro I y muy similares a las del Salón de los Presos del Alcázar sevillano y también yeserías que están en el Museo de Carmona y que también muy a las de Sevilla.

El reto en las últimas intervenciones ha sido, según explica el arquitecto Pablo Liánez, hacer comprensible al visitante que se encuentra en lo que un día fue un palacio. Y reforzar ese objetivo con las que aún quedan por hacer. Lo ideal sería que las próximas actuaciones permitieran ampliar el conocimiento del monumento y con él la comprensión del mismo, mediante excavaciones hasta la cota del pavimento, la excavación de las mazmorras de época califal o intervenciones arqueológicas en los lugares que se estimen más interesantes.

Pero aunque el trabajo en un monumento de semejantes dimensiones puede decirse que nunca termina, lo realizado ya ha permitido consolidar los elementos que amenazaban derrumbe o que sufrían un deterioro progresivo, al tiempo que ha hecho posible entender mucho de la historia de este rico solar. 

Por ello ahora se plantea la realización de intervenciones orientadas a facilitar la visita. El Ayuntamiento ha abierto el proceso de adjudicación de las obras de acondicionamiento y se han presentado diez empresas de diversos puntos de España . La inversión es de 400.000 euros financiados por el Ayuntamiento y el Gobierno Central. Con ellos se creará un centro de recepción de visitantes y de interpretación del monumento que facilitará la comprensión del conjunto. Desde aquí se habilitará un acceso para el público y se creará un recorrido interior que salve los cambios de nivel que existen. A través de este trazado se explicará la historia del monumento y además permitirán acercarse a las excavaciones que está previsto seguir realizando. La ruta terminará con la subida a la Torre Mayor, donde se sumará un aliciente más al recorrido: las mejores vistas posibles sobre el casco histórico de Carmona y sobre la Vega, en una espectacular visión panorámica desde el que es el punto más alto de la comarca de Los Alcores. Todo ello se completará con labores de conservación en la primera muralla barbacana de origen islámico y en la citada Torre Mayor.

Pero además de los restos del palacio bajomedieval, el Alcázar del rey don Pedro tiene mucho más que ofrecer. Según explica el arqueólogo del Ayuntamiento Juan Manuel Román, es más que probable que bajo su suelo haya restos prehistóricos, ya que en esta zona estuvo la primera ocupación humana de Carmona como demuestran los restos aparecidos en la cercana Ronda del Cenicero. También aparecieron restos de época Turdetana y elementos romanos como una cisterna . De arquitectura islámica se conservan restos de época califal, en la que Carmona tuvo gran importancia, y fases constructivas almohades . Hay muros, fosos, puertas y torres de diversas tipologías constructivas, de tapial y de piedra y los restos de la monumental Torre del Homenaje que ha consolidado una reciente restauración después de que milagrosamente parte de ella haya llegado hasta nuestros días a pesar del deterioro sufrido. 

Como guinda a la visita estará la visita al cubete, una singularísima estructura defensiva construida en época de los Reyes Católicos o algo posterior como evidencia el uso de arcos conopiales, explica el arqueólogo Juan Manuel Román. Fue el primer fortín de artillería construido en la Península y era una maqueta de un sistema que se quería implantar en las posesiones de España. Situado en una esquina consta de dos plantas en las que se distribuían cañones de distinto calibre. Todo en él está pensado para la defensa, desde la inclinación de los muros para que rebotaran los proyectiles, hasta la construcción de un depósito para la munición.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación