CARMONA

El Alcázar de Carmona, que corría riesgo de derrumbe, podrá ser visitado tras la conclusión de las obras

El Ayuntamiento prepara ya un itinerario cultural y artístico aunque no será posible abrir al turismo todo el monumento, deteriorado por el paso del tiempo

La imponente torre del Homenaje quedará salvada tras la unión de sus muros con materiales originales A.M.

ALBERTO MALLADO

El Alcázar del rey don Pedro, o el de Arriba , como lo conocen también en Carmona, muy maltratado por el tiempo, se configura como un enorme espacio cargado de historia e interés patrimonial, pero en el que resulta complicado vislumbrar la ordenación de las construcciones que lo componen y la fisonomía del conjunto original. Hacerlo visitable y comprensible es un viejo objetivo acariciado desde hace décadas. Ahora han comenzado a darse pasos en esa dirección, aunque el camino aún es largo.

Actualmente se desarrolla una nueva batería de obras de restauración que rematará la fase de consolidación. P uede decirse que cuando las actuales obras terminen, se habrán asegurado los elementos existentes, salvaguardándolos de posibles pérdidas y derrumbes.

La principal actuación se desarrolla en la Torre del Homenaje . De la imponente estructura concebida como elemento simbólico del poder de la fortaleza se ha perdido mucho. Milagrosamente han resistido dos lienzos de muro del cuerpo superior que aparecen además desunidos entre sí.

La calidad de los materiales empleados en la construcción original les ha permitido resistir a los embates de las inclemencias y del viento que los castiga con fuerza en esta posición elevada . Gracias a ellos se puede conocer la importancia de la torre que hacia el barranco del alcor tenía unos 18 metros de altura. Una mole de piedra con gran poder disuasorio sobre posibles atacantes. Los técnicos estiman que cada uno de estos lienzos pesa unas 170 toneladas.

La actuación consiste en volver a trabar ambos lienzos en toda su altura con una nueva fábrica de tapial. Además se recalzarán con cajones del mismo material el lienzo sur que presenta también un importante desplome. Más estabilidad aportará también la intervención en los lienzos que sirvieron de base a los dos tramos desaparecidos.

Actuación «quirúrgica»

Junto a la torre también se sanean muros y estructuras con actuaciones de tipo «quirúrgico» . Los muros se resanan con materiales similares a los de la construcción, tapando grietas y zonas de pérdidas. Pero en otras ocasiones se opta por inyectar material directamente al interior de los muros, mediante pequeños agujeros en los que se introduce una cánula por la que se coloca el relleno .

En otro entorno cercano se lleva a cabo una actuación similar. Una zona del antiguo palacio de Pedro I también amenaza derrumbe, dos grandes lienzos de muro han perdido el material que los unía en una de sus esquinas. La actuación volverá a incidir en la reconstrucción del material perdido para que el conjunto quede unido y estable.

En todos los casos se apuesta por la absoluta fidelidad en las técnicas constructivas. Se emplean los propios materiales del alcor en el que se asienta la fortaleza y cal para compactarla. A base de pilones se comprimen los materiales para que cuajen.

Con ellos se hacen cajones que se colocan para dar forma al muro e incluso se dejan los huecos que pueden verse en los muros originales y que corresponden a piezas de madera con las que se armaba la estructura. Previamente se realizan varias pruebas de color para acertar con el que debía tener el muro o riginal.

Con todo ello, los restos que han llegado a nuestros días están estables. Ya en fases anteriores se analizó la situación de todo el conjunto y comenzó a estabilizarse estructuras . Desde 2009 se trabaja en el Alcázar con los fondos aportados por el Estado. Esta última intervención que dirige el arquitecto Pablo Diáñez , tiene un presupuesto de 346.000 euros .

Visita turística

A partir de aquí, queda la fase definitiva, que permitirá la visita cultural y turística. Consistirá en la creación de itinerarios diseñados para acceder a los distintos espacios, ya que la fisonomía de la zona hace complicado dejar abierto a la visita libre todo el conjunto.

Pero además se contempla la realización de un centro de interpretación. Esta última dotación resulta fundamental para la comprensión de la superficie del conjunto constructivos y de las etapas que ha atravesado.

Aquí hay desde cuevas prehistóricas excavadas en el alcor , sobre las que se han construido las murallas, hasta edificaciones de época califal, ampliaciones y reconstrucciones de época cristiana o las dependencias palaciegas de Pedro I.

Para ello el Ministerio de Fomento ya ha aprobado otra inversión en el Alcázar de euros 286.883 con cargo a los fondos que se general para el 1,5 por ciento cultural por la contratación de obra pública. El Ayuntamiento de Carmona por su parte realizará una aportación propia que permitirá alcanzar los 409.000 euros de inversión para la fase definitiva de recuperación del Alcázar de Arriba.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación