FUENTES DE ANDALUCÍA

Agricultores de Fuentes se apuntan al regadío para competir con aceite de oliva virgen

Planean cultivar olivar en extensivo en una zona de 300 hectáreas con aguas de la Edar

Los agricultores de Fuentes quieren competir en el sector de aceite de oliva, más rentable que el del cereal ABC

ÁNGELA LORA

Para los agricultores de Fuentes de Andalucía el cultivo de riego no es sólo una necesidad presente, sino también una garantía de futuro. El municipio, con una gran extensión de cultivo en secano, ve como los precios del grano no cesan de bajar; mientras que, por otro lado, se va haciendo notable la necesidad de un relevo generacional en la agricultura local, tal y como explica a ABC Provincia el presidente de la cooperativa fontaniega Nuestra Señora del Rosario, Miguel Fernández.

Por ello, un grupo de agricultores del municipio se ha organizado para constituir una comunidad de regantes, con el objetivo de introducir el cultivo del olivar en extensivo en un área de 300 hectáreas de los predios fontaniegos, para lo que tienen previstos nutrirse de las aguas de la depuradora de Fuentes de Andalucía.

Dotación de riego

El proyecto, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento, ya ha sido presentado en fase inicial en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), quien tiene que otorgar la dotación necesaria para el riego: 1.500 metros cúbicos por hectárea. En un principio, según cuenta Fernández, la propuesta es viable porque cumple las condiciones establecidas por la CHG y sólo supone un 0,75 por ciento de las concesiones totales que dará el organismo de cuenca en el nuevo Plan Hidrológico.

Del cultivo del olivar se beneficiarían unas 145 parcelas correspondientes a más de un centenar de pequeños y medianos agricultores; con el requisito expreso de no superar las 20 hectáreas de riego por propietario, pues la iniciativa no sólo busca rentabilidad económica sino también social con la generación de empleo.

«Si lo conseguimos va a ser una punto de inflexión en Fuentes, porque dará estabilidad a los agricultores y podremos competir en el sector del aceite», asegura el alcalde, Francisco Martínez, d ado el carácter eminentemente agrícola del municipio, por lo que lo considera un proyecto «prioritario».

El próximo mes de enero se ha marcado en el calendario como fecha tope para que los agricultores interesados se inscriban en la nueva comunidad de regantes. El presidente de la cooperativa calcula que la inversión necesaria para introducir el riego será de unos 7.000 euros por hectárea, para lo que esperan contar con ayudas del Programa de Desarrollo Rural, así como con ofertas de entidades financieras.

La comunidad de regantes se propone facilitar la integración de los jóvenes agricultores y que se produzca el necesario relevo generacional. Miguel Fernández señala en este sentido que la siembra del cultivo de secano es inviable para los más jóvenes, ya que precisa de grandes extensiones de terreno e inversión; mientras que en riego «con unas 3 o cuatro hectáreas ya empieza a ser rentable».

Además, para los agricultores fontaniegos la introducción del riego es una manera de no quedarse atrás respecto a municipios cercanos como Écija, La Luisiana, Puebla de Cazalla, Marchena o Cañada Rosal, los cuales ya cuentan con hectáreas de regadío y sus propias comunidades de regantes.

La Cooperativa Nuestra Señora del Rosario ya lleva cinco años preparándose para el cultivo del olivar con la instalación de una línea de recepción de oliva y otra en marcha. Asimismo, se ha integrado en la cooperativa Manzanilla Olive, cuyo objeto es la comercialización de la aceituna de mesa, y la cooperativa Dccop para la molienda. De ese modo, la cooperativa fontaniega, que nació precisamente en el año 1959 como almazara, recupera su tradición y saber hacer con el olivar.

Rentabilidad del olivo

Miguel Fernández justifica la elección de cultivo del olivo en sus buenas perspectivas de futuro. Según aclara, actualmente el rendimiento del cereal es inferior al de los costes de producción. «El trigo está por debajo de los 200 euros por tonelada, cuando el umbral de rentabilidad se sitúa en los 240 euros en una cosecha media;y la previsión es que siga bajando », lamenta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación