Los acuerdos parlamentarios que la Junta incumple en Sevilla
De las tres camas del Macarena, a la residencia de Montequinto o la carretera de Almensilla
El Parlamento andaluz aprueba iniciativas que no salen adelante, a veces porque queda fuera de sus posibilidades y otras porque el Gobierno andaluz no las tiene entre sus prioridades. En Sevilla, sólo en la legislatura anterior, la que va de los años 2012 a 2015, el PP consiguió que PSOE e IU, que gobernaban en coalición, apoyara hasta 17 de sus iniciativas . Hasta ahora, de todas ellas sólo se han ejecutado, y no siempre en los tiempos previstos ni en su totalidad, ocho. Apenas la mitad. El resto se han quedado en el camino por falta de interés, presupuesto o porque, simplemente, se ha llegado tarde. Patricia del Pozo, diputada del PP por Sevilla en la Cámara autonómica aclaró que, salvo las leyes, las resoluciones del parlamento no son de obligado cumplimiento, pero «deberían ejecutarse por respeto al Parlamento, que representan a los andaluces». Del Pozo resaltó que la realidad viene a demostrar esa falta de compromiso del gobierno andaluz a pesar de que muchas de esas iniciativas incluso contaron con el voto favorable del PSOE, «ellos lo apoyan, pero no lo ejecutan». «Resulta vergonzoso», resumió.
1
Eliminar habitaciones triples en el Hospital Macarena
Entre las iniciativas por ejecutar está la eliminación de habitaciones triples en el hospital Virgen Macarena, Como se señalaba en la iniciativa defendida por el PP, en ese centro hospitalario hay 162 habitaciones con tres camas, toda «una mancha en la sanidad sevillana» y un «menoscabo para los derechos individuales de los usuarios». Todos los grupos con representación política aprobaron poner en marcha un plan de eliminación de habitaciones de uso triple de forma paulatina, pero a día de hoy las habitaciones triples siguen ahí.
Manuel Romero García, director gerente de los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena , explicó que el problema deriva de las limitaciones de espacio de un edificio que atiende a una población de casi quinientas mil personas. Romero recordó que dos alas del hospital están ocupadas actualmente por los laboratorios y llevan meses trabajando en un proyecto para reubicar esas instalaciones y con ello poder usar su espacio para hacer más habitaciones. El proyecto, que ya está aprobado, permitirá trasladar el laboratorio a dependencias al espacio que hay entre esas alas en la planta primera y en la menos uno. Cuando el traslado se produzca, se iniciará el acondicionamiento del espacio que ocupaban para albergar 60 camas. Romero García confía en que a final de verano haya podido terminarse el acondicionamiento de la primera ala, la B, de las nuevas habitaciones, con 30 camas.
2
Mejorar la residencia de Montequinto
A la espera está igualmente la iniciativa por la que todos los grupos parlamentarios aprobaron en 2014 realizar obras de mejora, modernización y adecuación de la residencia de grandes asistidos en Montequint o. En este caso se trataba de una cuestión que ya había sido objeto de una iniciativa similar en octubre de 2012 pero que el PP llevó al Parlamento de nuevo ante la falta de noticias. En este caso, la iniciativa salió adelante con el voto de PP, IU y PSOE en su primer punto, el de acometer las obras, por unanimidad y en los otros dos, mantener la ocupación actual de la residencia y sus prestaciones, reponiendo las amortizaciones de puestos de trabajo llevadas acabo, con el voto en contra del Grupo Socialista. A día de hoy, explican desde la Consejería de Igualdad, el inmueble, que tiene 27 años de antigüedad, 125 plazas (en 2011 tenía 184)y donde trabajan 227 profesionales (17 menos que hace cinco años). Actualmente la Junta está acometiendo obras de adecuación en un centro que le ha cedido el Ayuntamiento de Dos Hermanas para trasladar allí a residentes y trabajadores . Se espera que el traslado se produzca en el segundo semestre de 2017. El futuro del edificio de Montequinto, sigue en el aire.
3
Viviendas tuteladas en El Viso
Tampoco se ha ejecutado una iniciativa para concertar diez plazas de una vivienda tutelada para personas con discapacidad de la Asociación Visueña de Ayuda a la Integración (Avain) para hacer posible la apertura de un espacio en El Viso del Alcor en el que estas personas pudieran disfrutar de una mayor autonomía. La Agencia de Servicios Sociales de la Consejería de Igualdad señala al respecto que colabora con Avain desde 2002 y actualmente tiene concertadas 87 plazas de estancia diurna. En materia de viviendas tuteladas dispone de 40 plazas en la provincia junto a las 287 existentes en residencias pero entiende que en el caso de El Viso las necesidades están cubier tas.
4
Cesión de la finca Guadalora
Junto a estas iniciativas que afectan directamente al sistema sanitario y de prestaciones sociales, en teoría prioritarios para el Gobierno andaluz, hay otras proposiciones aprobadas en su día por el Parlamento autonómico que no se han llevado a cabo. Entre ellas está el caso de la finca Guadalora. El PP planteó una iniciativa que en principio fue bien acogida por PSOE e IU porque comulgaba con sus ideas, que se instase a la administración competente, en este caso la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, a firmar un convenio con el Ayuntamiento de Lora del Río y La Campana para la cesión gratuita a estos ayuntamientos de la finca con el fin de destinar su uso y explotación a la creación prioritaria de jornales y puestos de trabajo en gestión compartida con cooperativas de trabajadores de la zona. La finca en cuestión sigue bajo la gestión de la Agencia de Gestión Agraria que este mismo año sacó licitación la adquisición de semillas de girasol para esta finca.
5
Depuradora de Lora del Río
Tampoco se ha ejecutado hasta ahora una iniciativa por la que el Parlamento, con el voto a favor de PP e IU y en contra del PSOE, instaba en 2013 a llevar a cabo las obras de la estación de bombeo junto al muro de contención del río así como se acometiera con carácter de urgencias una estación depuradora de aguas residuales y de nuevos colectores en Lora del Río, que también había reclamado la Diputación provincial en más de una ocasión. Al menos, los presupuestos de la Junta para 2017 recogen una partida para la depuradora , aunque no se ha determinado si la misma permitirá asumir los 5,8 millones en los que se estimó su construcción allá por 2010.
6
Lanzadera a la UPO
En materia de transporte, la situación tampoco va mucho mejor. A pesar de ser aprobada por unanimidad de todos los grupos presentes en la anterior legislatura, no se ha logrado que el Consorcio de Transportes del Área Metropolitana implantase un autobús lanzadera desde Alcalá de Guadaíra hasta la Universidad Pablo de Olavide o adaptase el horario de la linea que realiza el recorrido entre Alcalá, el Tomillar y el Hospital de Valme.
7
Mejorar la carretera Mairena- Almensilla
También sigue pendiente la obras para mejorar el trazado de la carretera de Almensilla a Mairena del Aljarafe, que a pesar de su intenso tráfico (en 2008 registraba entre 5.000 y 7.500 coches al día )tenía entre tiene un trazado sinuoso y carece de arcenes. En el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglemeración Urbana de Sevilla (Potaus), de aplicación entre 2012 y 2016 se preveía ampliar la calzada y construir una plataforma de transporte público, pero nada se ha hecho. En este caso la excusa puede estar en la coletilla que agregó ala iniciativa, un «cuando haya disponibilidad presupuestaria» que facilitó su aprobación.
8
Acabar el tranvía de Alcalá de Guadaíra en 2016
Como parcialmente cumplida podría darse el acuerdo que aprobó impulsar el tranvía de Alcalá, incluida en una iniciativa más amplia con la que se pretendía dar impulso a toda la red tranviaria, los olvidados tranvías de Dos Hermanas y Aljarafe, y que no salió adelante. El acuerdo requería reanudar la construcción del tranvía alcalareño en 2015 y ponerlo en servicio en 2016; la reanudación de las obras se hizo, pero aún restan meses para su puesta en servicio. En los presupuestos de la Junta para 2017 hay prevista una partida de 22 millones de euros para dar fin a la obra de infraestructura del tranvía; la previsión es que el nuevo transporte entre en servicio en 2019.
9
Iniciativas que llegaron tarde
Entre las iniciativas por el Parlamento hay dos en las que no se llegó a tiempo. Una fue una propuesta para apoyar a la cooperativa agraria naranjera Los Alcores, Canla, que está en concurso de acreedores, y la otra una iniciativa para el mantenimiento de la actividad de la fábrica de Roca en Alcalá de Guadaíra que no impidió su cierre. En esa iniciativa, aprobada en 2013, el mismo año en el que la fábrica cerró, se incluía la necesidad de llevar a cabo un plan estratégico para hacer de Andalucía un lugar atractivo para atraer nuevas industrias. Cuatro años después la Junta ha anunciado un plan de empleo industrial que pondrá en marcha en este próximo año.