Cádiz
Estas son las setas que se pueden coger en la provincia de Cádiz: ¿Cuáles son sus propiedades?
Salir al campo a buscar setas se convierte en una actividad recreativa y culinaria en alza
Otoño, tiempo de níscalos y yemas en el Parque Natural de Los Alcornocales
Un sendero para conectar las siete villas de la serranía de Villaluenga
El Parque Natural de Los Alcornocales es el bosque más grande de Europa y un es emplazamiento inigualable para los amantes de las setas ya que cuenta con casi 800 especies catalogadas.
Si te gusta la micología, podrás disfrutar de las setas tanto en la mesa como en la actividad previa de ir a buscarlas al campo y recolectarlas. Los expertos recomiendan su recolección en el mes de noviembre, tras las primeras lluvias, una época en la que los restaurantes incluyen este manjar en sus cartas.
Lo recomendable para salir a buscar setas es llevar una cesta de mimbre que permiten que las esporas se cuelen por el trenzado y vuelvan a la tierra. Además necesitarás un cuchillo de setas, que tiene un diseño curvo que es ideal para cortar las setas en su base. También es útil disponer de un cepillo suave para limpiar los hongos de tierra. Una pequeña guía de campo donde poder consultar sobre las especies siempre es bienvenida porque hay que recordar que hay setas tóxicas y si no sabemos identificarlas nos podemos jugar la vida o una intoxicación en el mejor de los casos.
Ya hemos dicho que en Los Alcornocales la variedad de setas alcanza las 800 pero nos vamos a centrar en las más apreciadas para la gastronomía.
Amanita caesarea
Es una seta exquisita en cocina y que hace honor a su nombre que evoca a comida de Césares. También está conocida como oronja, huevo de rey o yema de huevo. La Amanita caesarea tiene un sombrero de entre 8 y 20 cm de diámetro y es de color anaranjado, naranja vivo o naranja muy fuerte. La carne es tierna, blanca y amarilla cerca de la superficie del sombrero y del pie. Desprende un olor agradable y suele encontrarse en bosques de alcornoques, entre pinos o bajo encinas, robles y castaños.
Dentro de la familia de las Amanitas encontramos especies que son muy comunes en el Parque Natural de los Alcornocales pero que pueden ser mortales como la Amanita Phalloides. Ante la duda, siempre optar por la prudencia. Siempre es recomendable confiar en las guías de las asociaciones especializadas y evitar peligros e intoxicaciones.
Níscalo
El nombre científico es Lactarius deliciosus y es una de las setas más apreciadas. La podemos encontrar entre los pinares y es reconocible por su sombrero convexo con una depresión en la zona central. La carne del níscalos es de textura granulosa, compacta, espesa pero frágil, blanquecina hacia el centro. Tiene un olor afrutado con reminiscencias a zanahoria que se torna agrio con el paso del tiempo.
Chantarela
Esta seta de nombre Cantharellus subpruinosus es bastante abundante y es muy rica cocinada. Su carne es sólida pero más delgada en el borde que es blanco-amarilla. Las chantarelas tienen una apariencia a trompetillas anarajadas y su olor afrutado es muy agradable. En el paladar, su sabor ligeramente picante. Esta seta crece en bosques de alcornoques y quejigos y en bosques mixtos de alcornoques y pinos.
Carbonera
Su nombre científico es Russula cyanoxantha pero se la conoce como carbonera popularmente. Las láminas de esta seta muy gustosa y apreciada en la cocina son muy características ya que no se rompen y son suaves y flexibles al tacto. Respecto a las setas anteriormente descritas la carbonera se diferencia, entre otras cuestiones, porque su olor es inapreciable y su carne blanca. El color del sombrero varía pero suele tener reflejos violáceos. La carbonera crece en grupos en bosques de alcornoques, quejigos y en bosques de alcornoques con pinos.