Servicios en las playas de Cádiz: los ojos que vigilan para que el verano sea perfecto

Cruz Roja, Salvamento Marítimo y los Ayuntamientos trabajan sin descanso en temporada alta por y para turistas y oriundos

Vigilante de Cruz Roja en la playa de La Barrosa. Francis Jiménez
Verónica Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Primer verano de 'nueva normalidad' sin restricciones tras la pandemia de covid. La provincia de Cádiz prevé volver a los datos de ocupación turística de 2019, en el que se alcanzaron récords tanto de visitas como de pernoctaciones. Así las cosas, las playas encaran agosto a pleno rendimiento y, en ellas, todos los servicios para garantizar la seguridad y el bienestar de turistas y gaditanos.

Cruz Roja tiene operativos en Chiclana (La Barrosa y Sancti Petri) y San Fernando y realiza una media de 3.500 asistencias en toda la temporada alta. «Son playas muy tranquilas y la mayoría suelen ser patologías leves, de usuarios en tierra» que sufren lipotimias o picaduras de pez araña, por ejemplo, explica José Antonio Rodríguez Santana, coordinador de este servicio de salvamento y socorrismo.

Drones por aire y por mar y tablas propulsadas

Detalla el coordinador que el horario del servicio de Cruz Roja en temporada alta en Chiclana es de 11 a 21 horas de lunes a domingo y cuenta con cuatro botiquines asistenciales, tres auxiliares y el central (el edificio que se encuentra en La Barrosa), que es el que dispone de servicios médicos. Además, tienen 10 torres de vigilancia, cuatro embarcaciones de rescate, una ambulancia de soporte vital avanzado, otra de soporte vital básico, tres vehículos 4x4 de rescate, una moto de agua y un dron. Respecto al personal, 45 profesionales diarios realizan todos estos operativos.

El dron en servicio de playas se utiliza para localizar objetos flotantes, manchas de contaminación o personas que necesiten ayuda en el agua e incluso dispone de altavoz para avisar a los bañistas. Señala Santana que «en temporada alta no es tan útil como en las temporadas media y baja porque debido a la legislación tenemos que evitar sobrevolar por donde están las personas, lo que es complicado en verano». Por eso, «en condiciones normales de baño es preferible mandar una embarcación».

«Una de las premisas del Ayuntamiento de Chiclana es que estemos a la última, son muy exigentes en procedimientos de rescate», asegura el coordinador de Cruz Roja. Por eso, desde hace años, disponen de una tabla autopropulsada en La Barrosa «es algo más grande que una tabla de surf. Tiene una batería que alimenta una turbina a chorro, aumenta la velocidad del socorrista, por lo que es muy útil en rescates complicados», detalla.

Aquí no queda la innovación aplicada al rescate en las playas. Está previsto que a principios de agosto comience a probarse en Chiclana y San Fernando un nuevo dron acuático, que aún es un prototipo, y permite llegar a la víctima, rescatarla y acercarla hasta la orilla.

Si bien la presencia de Cruz Roja en Chiclana se remonta a hace bastantes años, en San Fernando este es el primer verano. Allí se encargan únicamente de salvamento, con 17 personas diarias, una embarcación, una moto de agua, dos vehículos todoterreno y cinco torres de vigilancia.

Rescate de embarcaciones, bañistas y deportistas

En Tarifa y Cádiz capital Salvamento Marítimo tiene cedidas dos embarcaciones a Cruz Roja durante todo el año «para que ellos hagan la gestión oportuna», cuenta el jefe del Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo en Tarifa, José Cristóbal Miraver. Este centro abarca toda la provincia (y más allá, porque vigila desde la frontera con Portugal hasta Motril) y, además, hay otros dos centros de Salvamento Marítimo en Cádiz Capital y Algeciras. Asimismo, dispone de cuatro embarcaciones salvamar distribuidas en Cádiz, Barbate, Tarifa y Algeciras y un helicóptero en Jerez

Salvamento Marítimo es el encargado de la protección de la vida en la mar en el área de responsabilidad de salvamento española. No obstante, «en los periodos de verano», explica Miraver, «los ayuntamientos tienen la obligatoriedad de contratar o a través de medios propios (con Protección Civil, por ejemplo) los servicios de seguridad en las playas. Pero estos servicios tienen unos horarios establecidos, generalmente de 10 a 20 horas. Fuera de ese espacio de tiempo o cuando el servicio de playas ve que la emergencia adquiere unas dimensiones superiores a las que pueden solventar es cuando llaman a Salvamento Marítimo.

Normalmente, el mayor número de actuaciones que lleva a cabo Salvamento Marítimo en temporada estival están relacionadas con el sector náutico recreativo. Y también de actividades subacuáticas y recreativas, como kayaks, bañistas que se alejan demasiado, kitesurfistas o windsurfistas. «En 2021 atendimos unas 500 personas», detalla Miraver, y se prevé que este año la cifra sea mayor, ya que si «en el primer semestre de 2021 atendimos a unas 130 personas, en el mismo espacio de tiempo este año hemos atendido a unas 200, el 70% más».

A esta tarea propia de la temporada estival se suman las emergencias en las que interviene Salvamento Marítimo, como un buque mercante a la deriva o una evacuación de un barco o la llegada de migrantes. «Creo que Tarifa es el centro donde más amplia tipología de emergencias se atienden de toda España», admite su jefe. Tanto es así que los 90 miembros de Salvamento Marítimo en la provincia de Cádiz atienden a unas 3.000 personas a lo largo del año.

Módulos de servicios de playa en Chiclana. F.J.

Todo esto en lo concerniente a la seguridad en la mar y las playas, pero ¿qué ocurre con los servicios que ofrecen los Ayuntamientos en la arena? A continuación detallamos con los que cuentan algunos municipios de la provincia.

Cádiz

En las playas de la capital, explica el Ayuntamiento, hay más de 2.600 metros lineales de pasarelas articuladas de madera, a los que hay que añadir la aportación de la Junta de otros 1.280 metros. También disponen de medio millar de contenedores de basura orgánica, 40 de envases y otros tantos de vidrio y de papel y cartón. Y 480 taquillas para los módulos de servicio fijos de las playas y 24 elementos de sombra de esparto.

«Durante la temporada estival, Cádiz 2000 cuenta con más de 170 trabajadores que garantizan el uso y disfrute de las playas del término municipal de Cádiz», aseguran desde el Consistorio. Y más de medio centenar de trabajadores del servicio de limpieza de arenas «realizan labores tanto mecánicas como manuales», desde máquinas limpiaplayas, hasta extendido y nivelación de arenas mediante retroexcavadora, pasando por la limpieza diaria de las duchas y lavapiés y «trabajos de limpieza en altura con puntos de sujeción homologados en los taludes».

En el servicio de salvamento y socorrismo 64 trabajadores se encargan de los ocho botiquines de primeros auxilios y otras tantas torretas, apoyados por dos ambulancias y siete embarcaciones neumáticas. También disponen de ocho desfibriladores, sistemas de comunicación y dos vehículos todoterreno.

«Distribuidas por las playas hay cuatro zonas de playas asistidas, con zonas de sombra y equipamientos para favorecer la estancia y baño de personas con capacidades especiales», detalla el Consistorio.

Por último, 62 trabajadores se ocupan del estado y funcionamiento de 11 módulos de servicios higiénicos.

Chiclana

En Chiclana el Ayuntamiento subraya que, además del servicio de salvamento y socorrismo de Cruz Roja, Protección Civil se encarga de la vigilancia de las playas junto a la Policía Local y de la gestión de los aparcamientos públicos y gratuitos a lo largo de todo el litoral.

Duchas, lavapiés, pasarelas y demás infraestructuras, las monta y mantiene el Consistorio chiclanero, que también gestiona los aseos, a través de la empresa municipal Emisa. Mientras que el servicio de limpieza lo lleva la UTE Playas de Chiclana, concesionaria del mismo.

Respecto a movilidad reducida, Chiclana cuenta con el servicio de baño adaptado, gestionado por Cruz Roja, que ha recibido una de las dos distinciones a nivel de España de Bandera Azul por la calidad del servicio.

Además, una media de 20 agentes de Policía Local están operando en los tres turnos diarios, cantidad que se incrementa durante los fines de semana hasta la treintena. En relación a Protección Civil, cada día hay 90 voluntarios en las distintas acciones que llevan a cabo, desde playas, aparcamientos, colaboración con el Concert Music Festival y patrullas nocturnas.

El Puerto

Varias cosas destacan en los servicios de las playas de El Puerto de Santa María. La primera de ellas el vehículo Toyota Hilux modelo pick - up que permite acceder a cualquier zona del litoral, tanto para labores de seguridad como de asistencia al dispositivo de socorro, con el que cuenta la Policía Local del Municipio. El vehículo, al que se han incorporado los distintivos policiales y los sistemas de iluminación y sonido correspondientes, es un todoterreno adaptado a la conducción en arena, por lo que prolonga el servicio hasta la misma línea de costa, alcanzando puntos a los que las ambulancias no pueden llegar.

La segunda, 'Hidrosport', un programa que cumple 17 años en las playas portuenses gracias a la Asociación La Gaviota y la financiación del Ayuntamiento, con la colaboración de FEGADI. Ayuda al baño y la fisioterapia en el mar, facilitando el acceso a la playa de personas con movilidad reducida y diversidad funcional.

Y la tercera, las duchas inteligentes que se han instalado en las playas portuenses, un equipamiento que permite su activación telemática y su uso mediante sensores, evitando el contacto y optimizando el caudal de agua.

Además de todo esto, el dispositivo del servicio de salvamento en playas, que este año cuenta con una dotación mayor, lo lleva a cabo la empresa Innovia Coptalia SAU. Asimismo, El Puerto cuenta con seis botiquines ubicados en las playas de Valdelagrana, La Puntilla, La Muralla, El Buzo, Las Redes y Fuentebravía y ocho torretas con socorristas (dos de Valdelagrana, una en La Puntilla, una en La Muralla, tres en la Playa de Santa Catalina y una en Fuentebravía).

Durante la temporada alta, desde las 12 horas hasta las 20 horas y los fines de semana y festivos, desde las 10.30 horas hasta las 20 horas hay dos pick up, tres embarcaciones con otros tantos patrones y socorristas acuáticos, dos coordinadores y seis socorristas acuáticos a pie de playa.

En cuanto al servicio de transporte y asistencia sanitaria, hay seis botiquines, una ambulancia y otra más de refuerzo los fines de semana.

Vejer

En las playas de El Palmar, los servicios especiales se mantendrán operativos hasta el 25 de septiembre. El servicio de socorrismo está operativo de lunes a jueves de 12 a 20 horas y viernes, sábado y domingo de 12 a 21 horas. El Palmar también cuenta con pasarelas que facilitan el acceso a la playa, aseos portátiles y zona de sombra y descanso para personas con movilidad reducida, módulos de salvamento y socorrismo, silla anfibia, papeleras, duchas, megafonía y torretas de vigilancia.

Rota

De forma general, todas las playas de Rota cuentan con servicios de limpieza manual y mecánica con máquinas limpiaplayas, aseos, botiquín, salvamento, socorrismo, seguridad, duchas, lavapiés, entarimados de madera que facilitan el acceso al mar y paseos litorales.

Asimismo, se prestan servicios para personas con movilidad reducida y diversidad funcional, entre los que destacan: zonas de sombra con entarimados de madrea, servicio de baño asistido con vehículo anfibio y servicio de traslado con vehículo oruga.

San Roque

En sus ocho playas San Roque tiene distribuidos 60 socorristas y dispone de dos ambulancias. Además, desde las 12 horas de la mañana de cada día, a través de la web https://multimediasanroque.com/estado-de-las-playas/ se puede ver el estado de todas las playas del municipio. «Aunque solo tenemos bandera azul en Torrecarbonera y Cala Sardina», explican desde el Ayuntamiento, «los servicios que se prestan a la ciudadanía son comunes en esas dos y en Sotogrande, Torreguadiaro, Guadarranque y Puente Mayorga». Entre ellos: duchas, aseos o instalaciones deportivas (de voley playa, por ejemplo).

Además, las playas de Guadarranque y Torreguadiaro tienen pasarelas y medios para que las personas con movilidad reducida se puedan bañar. Esta última también cuenta con un dispositivo especial de Policía Local los días de mayor afluencia de público para regular el tráfico y reforzar la seguridad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación