Narcotráfico cádiz

El Servicio Marítimo de la Guardia Civil en Cádiz, otra vez bajo mínimos contra el narco... solo tienen un pequeño barco de 250 caballos

narcotráfico

Tras la avería de la patrullera 'Río Irati' en el choque contra una narcolancha la pasada semana, todas las embarcaciones asignadas 'oficialmente' se encuentran fuera de servicio y algunas como las últimas de alta velocidad han sido devueltas a su astillero por problemas graves

La situación se repite en Andalucía, «de las 19 asignadas, solo siete están operativas»

Muere el tripulante de una narcolancha y dos agentes heridos en la desembocadura del Guadalquivir en una operación antidroga

Las tres patrulleras de la Guardia Civil más 'veloces y modernas' de Andalucía contra el narco, fuera de servicio por «fallo estructural de fábrica»

La embarcación que sufrió daños en la embestida. la voz

El último incidente registrado la pasada semana en aguas de la desembocadura del Guadalquivir cuando otra narcolancha colisionaba contra una patrullera ha vuelto a dejar bajo mínimos al Servicio Marítimo de la Guardia Civil, la unidad que combate a diario por agua y las 24 horas el narcotráfico en todo el litoral de Cádiz. Y también en Andalucía.

Un golpe que la 'Río Irati' sufrió en uno de sus laterales y que le abrió una vía de agua cuando la semirrígida de tres motores se les abalanzó en una de esas maniobras a alta velocidad la dejaba fuera, pendiente de ser arreglada. El choque supuso tal riesgo como para que uno de los tripulantes que trasladaban hachís falleciera a consecuencia del brutal impacto y dos agentes resultaran heridos.

Así, esta patrullera era sacada del agua allí mismo y de ahí a varadero, a arreglarse. Otra más. Y así, se ha sumado a la lista de lanchas fuera de servicio. Ya que otras que estaban inoperativas lo siguen estando, tal y como ya informó este periódico.

Es el caso de la 'Río Flumen' o la 'Río Iro', dos de las asignadas oficialmente a la costa gaditana, «las más veloces, las más modernas», y que, tal y como adelantó LA VOZ hace más de un mes, han tenido que ser devueltas a su astillero en Vigo tras haberse detectado en ellas «graves problemas estructurales», concretamente en generador y cuadernas. Su regreso al agua por tanto es un misterio aunque no se espera que sea en un corto plazo.

Al igual lo ocurre a la 'Río Corneja', que comparte con Cádiz la desembocadura del Guadalquivir. La s20 también se encuentra en marina seca y la 'Río Agueda' está fuera en labores de mantenimiento.

Es decir, todas estas las embarcaciones asignadas oficialmente a la costa gaditana están fuera de servicio. 285 kilómetros de costa sin cubrir. Mientras esto ocurre, y según ha podido saber este periódico, se están haciendo servicios con otras embarcaciones que no son las que operan con normalidad. Alguna de la escuela y también una pequeña embarcación de fibra con un motor fueraborda de 250 caballos. Es decir, actualmente, 250 caballos, frente a los 750-1.000 caballos que puede llevar una 'goma', lo que hace inviable cualquier intervención.

Imagen de la patrullera 'Río Irati' tras la embestida con el casco dañado.

En Andalucía

Pero la situación se repite en el resto de la costa andaluza. Así lo denuncia la asociación profesional Justicia para la Guardia Civil (JUCIL) que advierte que así la seguridad en el litoral «está gravemente comprometida ante la falta de medios materiales y personales en el Servicio Marítimo de la Guardia Civil».

Como aseguran, de las 19 embarcaciones asignadas en la comunidad andaluza, solo siete están operativas. La mayoría de las averiadas presentan fallos estructurales graves o están fuera de uso por falta de personal. «La situación real tras la pérdida la semana pasada de la 'Río Irati' en un encontronazo con una narcolancha, es que tan sólo el 36% de las embarcaciones asignadas están operativas. La coordinación entre provincias intenta paliar las carencias, pero no es suficiente para cubrir los mil kilómetros de costa andaluza. Y las embarcaciones rápidas, que debían servir para mejorar la persecución de las veloces lanchas de los traficantes, presentan problemas estructurales graves, que las hacen inadecuadas para maniobras intensas», afirma el secretario de Comunicación de Jucil, Agustín Leal.

El mapa que dibujan es claro. En Almería, 249 kilómetros de costa, de las cuatro asignadas, la única en el agua es una semirrígida con cabina cuya navegación es más limitada. La 'Río Jiloca' está fuera de servicio por avería, la 'Río Nacimiento', inoperativa, y la Guadiana, igual, por «falta de personal» que la tripule.

En Algeciras la cuestión mejora algo en este momento que se recuperó la 'Río Cedena'. Además tienen la 'Río Navia' y una semirrígida. Aún así, se llama la atención de que son solo dos patrulleras para controlar el Estrecho, la zona por donde en definitiva entran todos estos narcotraficantes desde Marruecos para alijar los fardos de hachís y cocaína en España.

En Huelva la «miseria» se repite. Con 122 kilómetros de costa, están sin la 'Río Corneja' -la de alta velocidad- y la 'Río Saja', que, según explican las fuentes, ahora no está disponible para servicios contra el narcotráfico. Málaga sí tiene dos operativas (la 'Río Gallo' y la 'Río Ter') pero no la semirrígida con la que entran en lugares de acceso más complicado. Y en Granada, donde existe una menor extensión de litoral, tienen una de alta velocidad (la 'Colimba') pero actualmente está destacada en la Academia de San Fernando para formación, una lancha averiada, y otra, la 'Genil', que opera también con Almería.

Para Jucil esta situación es «insostenible». «No es solo que faltan embarcaciones, sino que las que tenemos no están diseñadas para las persecuciones de alta intensidad que requieren la lucha contra las narcolanchas. Nuestros compañeros se enfrentan con mafias que tienen mejores recursos que nosotros. No es solo un problema logístico; es un trato indignante hacia quienes arriesgan su vida cada día», afirma Agustín Leal, quien añade que, en Andalucía se decomisa el 80 por ciento de la droga que entra en España.

La asociación reclama un plan urgente para dotar al Servicio Marítimo de medios adecuados que incluya la reposición inmediata de naves aptas para persecuciones de alta intensidad y con capacidad para maniobras exigentes. Asimismo, piden el refuerzo de personal en las bases andaluzas del Servicio Marítimo, especialmente en Cádiz y Huelva y la reorganización estratégica de las embarcaciones para garantizar una cobertura mínima efectiva de toda la costa andaluza.

«Peor que cuando pasó lo de Barbate»

«Con solo siete embarcaciones operativas estamos perdiendo el control de las costas de Andalucía y se puede ver en que los narcotraficantes campan por todo el litoral. No podemos permitir que el principio de autoridad se diluya mientras las mafias ganan terreno. Exigimos medios modernos y efectivos para que los guardias civiles podamos cumplir con su misión de proteger nuestras fronteras y nuestra sociedad», aseguran en una nota enviada a los medios.

Esta información la confirman así otras fuentes consultadas por LA VOZ que destacan de nuevo su preocupación por este grave déficit de medios en el Servicio Marítimo. «La situación está ahora peor que cuando ocurrió lo de Barbate». Como se recordará aquel 9 de febrero los agentes de esta unidad destinados en Cádiz no estaban cubriendo servicios porque todas las patrulleras estaban averiadas.

Esta situación provocó, entre otras cosas, que las narcolanchas en medio de un fuerte temporal, se refugiaran en el muelle de Barbate, donde, una vez dentro, era muy complicado 'echarlas'. Después de varias horas allí abarloadas y dejándose ver con total impunidad, se lanzó el operativo en el que participaron los agentes del GEAS y del GAR, sin poder contar con el apoyo del Marítimo y tripulando una zódiac. Al final, todo desembocó en el asesinato de los dos guardias civiles cuando la semirrígida que pilotaba Karim Al Baqqali los arrolló.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios