LABORAL

Segundo 'round' entre patronal y sindicatos sobre el convenio del Metal de Cádiz

Ambas partes volverán a reunirse el próximo martes con el ánimo de que los empresarios evalúen las primeras reivindicaciones

Todo apunta a que la propuesta definitiva de consenso se perfilará en octubre

Imagen de archivo. Firma en noviembre de 2022 del convenio del metal de Cádiz LA VOZ

JAVIER RODRÍGUEZ

CÁDIZ

La negociación del convenio del Metal de Cádiz sigue su curso después de un primer encuentro entre las partes a mediados del pasado junio para fijar posiciones. En esta primera cita fueron las centrales sindicales mayoritarias, UGT y CC OO, las que presentaron una tabla de reivindicaciones a la espera ahora de que la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz (Femca) se pronuncie sobre ellas. Ambas partes han quedado emplazadas a una nueva reunión para la semana que viene, martes día 9, con el fin de saber cuál es la postura de los empresarios ante las demandas que plantean los portavoces de los trabajadores.

El Metal agrupa en la provincia a más de 29.000 trabajadores y 5.600 empresas y sus efectos sobre el resto de la masa laboral gaditana son importantes, debido al contingente de empresas y empleados que aglutina. Distintas fuentes consultadas por LA VOZ sostienen que la respuesta de la patronal que emitirá la semana que viene no será la definitiva. Todo apunta a que será entre septiembre y octubre cuando se perfile la propuesta de consenso.

El marco laboral que firmaron las partes en noviembre de 2021 con efecto retroactivo para 2020 expiró en diciembre del 2023. Toca ahora, por tanto, su revisión y actualización.

La propuesta conjunta de UGT y CC OO ha incluido temas como el futuro de los fijos discontinuos del sector, el plus de toxicidad, los permisos retribuidos y el plus de empleo estable. En cuanto a posibles mejoras salariales, no hay que olvidar que el convenio firmado en 2021 y vigente, aún logró unas subidas sin precedentes garantizando el poder adquisitivo de las plantillas del Metal. El año 2023 cerró con un IPC del 3,5% y este registro es el que marcará la negociación ante cualquier iniciativa de subida salarial.

El acuerdo que suscribieron las partes en noviembre de 2021 tras dos semanas de huelga general incluyó que la diferencia entre la inflación real de cada ejercicio y la subida salarial acordada (un 2% anual) se consolidaría, en un 80%, en las tablas salariales. Asimismo, al final de la vigencia del convenio, es decir, ahora, si existiera diferencia entre las subidas totales y el IPC real de estos tres años, se incluiría también en las tablas salariales desde el 1 de enero de 2024. La patronal reconoció entonces las dificultades que tenía para poder cumplir con este acuerdo en un momento de inflación y de incremento de los costes de producción.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios