INDUSTRIA

Los sectores naval y aeronáutico de Cádiz manejan carga de trabajo para una década

La reunión sectorial de clústeres andaluces que ha tenido lugar en Cádiz evalúa las expectativas de futuro de la industria gaditana

Los encargos que maneja Navantia, Dragados Offshore y Airbus alumbran una situación «como nunca se había visto en la Bahía»

Momento de la reunión en el Parador de Cádiz de los clústeres andaluces NACHO FRADE

JAVIER RODRÍGUEZ

CÁDIZ

Cádiz ha sido escenario este jueves de un encuentro andaluz de empresas vinculadas al sector aeronáutico, ferroviario y naval a través de sus respectivos clústeres. La cita, que se ha celebrado en el Parador de la capital, ha sido inaugurada por el consejero de Universidad y Investigación, José Carlos Gómez, y clausurada por el titular andaluz de Industria, Jorge Paradela. Representantes de más de cien empresas se han concentrado en Cádiz para debatir el futuro industrial. Una de las conclusiones de este foro empresarial ha sido que las empresas tractoras de la industria gaditana (Navantia, Dragados Offshore y Airbus) tienen garantizada carga de trabajo para una década, lo que significa tranquilidad para la industria auxiliar. De hecho, las expectativas del sector aeronáutico son óptimas, ya que en 2024 volverán al ritmo de producción previo a la pandemia.

El primero en tomar la palabra ha sido Antonio Gómez-Guillamón, presidente del Clúster Aeronáutico Andaluz Aerospace, que agrupa a 90 empresas, donde Sevilla y Cádiz tienen el mayor peso específico. Gómez-Guillamón ha explicado la función del clúster y se ha referido a esta unión de empresas como la palanca de un sector, en su caso el aeronáutico. Se trata de marca Andalucía, por el valor añadido que aporta a través del I+D. La función del clúster también consiste en representar a Andalucía no solo a nivel nacional sino también en las ferias internacionales. El próximo evento tendrá lugar en Francia en una de las mayores ferias aeronáuticas del mundo.

 

El sector aeronáutico recuperará en 2024 su nivel de producción previo a la pandemia

 

 

Desde el punto de vista de la innovación, Antonio Gómez-Guillamón ha señalado que resulta clave la utilidad del clúster porque incorpora nuevas tecnologías. «El clúster es una agrupación de empresas innovadoras que permite el acceso a fondos públicos». En este sentido, ha destacado que el clúster es una herramienta que gestiona las ayudas para que las empresas puedan acceder a programas.

Durante su intervención ha hecho referencia al informe sectorial de 2022 y ha destacado que el sector aeroespacial se recupera poco a poco del impacto del covid. De hecho, en la producción de aviones comerciales las cargas no están todavía al nivel de 2019, aunque se prevé que la normalidad se alcance en 2024. El presidente del clúster Aerospace ha reconocido que el sector crece y tiene una perspectiva brillante, «no obstante, ha sufrido el impacto de la inflación en las materias primas que utiliza en su cadena de producción».

Por su parte, el consejero de Universidad, José Carlos Gómez, ha destacado que Andalucía tiene capacidad innovadora y, «aunque vivamos del turismo, la tecnología es clave en nuestro sistema productivo». Ha recordado que la Junta pone los mecanismos necesarios para atraer la inversión y el desarrollo, pero son las empresas y los clústeres quienes tienen la capacidad de atracción, amén de las universidades y de los centros de investigación.

En este sentido, ha señalado que resulta primordial que en la agenda política se encuentren incluidos los clústeres. El consejero ha informado que hay seis reconocidos en España por el Ministerio y en Andalucía hay también otros que merecen esta denominación. La Junta está diseñando una política de clústeres porque son un elemento más de la transformación social gracias al I+D que aportan.

Otra de las ponentes ha sido la responsable del clúster ferroviario Railway Innovation Hub, Laura Tordera González, quien ha señalado que la sede de esta unión empresarial se encuentra en Málaga y agrupa a 90 socios, de los que 50 están en Andalucía. El objetivo de este clúster es ser un referente internacional en materia de transporte. «Empezamos hace seis años y en el clúster está representada toda la cadena de valor del sector ferroviario (fabricantes, infraestructuras, auditoras, control de calidad y universidades). Se están involucrando empresas tecnológicas y vinculadas a la inteligencia artificial.

Laura Tordera ha señalado que al clúster se han incorporado las unidades de tranvía y trenes de Granada, Málaga y Sevilla, y recientemente, el tranvía de Cádiz. Igualmente se ha referido al nuevo combustible que se investiga ahora su uso futuro. Se trata del hidrógeno verde. Tordera ha señalado que se ha puesto en marcha una unidad de trabajo en la que participan más de 20 empresas para su posible incorporación como recurso energético al sector. La red en Andalucía cuenta con 2.500 kilómetros y está incluida en el corredor Atlántico

La responsable del clúster ferroviario ha mostrado los datos del tranvía gaditano en sus seis meses de rodaje y ha avanzado que ha superado el millón de pasajeros, con una media de 6.000 al día. De esta forma, se ahorran 470 toneladas de co2 y también 375.000 desplazamientos en vehículos en la Bahía de Cádiz.

Por último, el presidente del Cluster Marítimo Naval de Cádiz, José Luis García-Zaragoza Pérez, ha señalado que la entidad cuenta con 59 socios y representa a toda Andalucía. Las empresas integradas cubren todo el abanico de construcción de un barco con tres grandes áreas de trabajo: I+D, formación y desarrollo de negocio.

Según García-Zaragoza, la industria naval se fundamenta en las dos empresas tractoras que existen en la Bahía: Navantia, con sus tres astilleros y las instalaciones de reparación en la base Naval de Rota, y Dragados Offshore. Hay 368 empresas y el 70% está ubicadas en Cádiz. El sector cuenta con 14.100 empleos y representa el 2% del PIB. En opinión de García-Zaragoza, en la industria naval, a diferencia de la aeronáutica, no existe una serialización. Cada barco es nuevo. Ha asegurado que las dos empresas tractoras tienen unas expectativas de carga de trabajo de décadas, «nuca se había visto nada igual, ya que se amplia y se diversifica el negocio».

El presidente del Clúster Naval de Cádiz ha analizado la carga de trabajo de Navantia en la que ha destacado la obra del BAM-IS de apoyo a submarinos, la participación del astillero de Puerto Real junto a otro astillero inglés en la construcción de tres buques logísticos para la Royal Navy y también la actuación en el mismo astillero de un contrato eólico-marino con Ocean Winds para construir dos cimentaciones tipo jacket y pilotes asociados para las subestaciones de dos parques eólicos marinos en Francia: «îles d'Yeu et Noirmoutier» y «Dieppe Le Tréport», con una capacidad de generación de 496 MW cada uno y entrada en operación a partir de 2025.

Se ha referido también a la actividad en el astillero de San Fernando con el nuevo contrato de Arabia Saudí para la construcción de otros materia de construcción también destaca la cartera que ya acumula el astillero de San Fernando. Esta factoría tiene garantizado su futuro con el reciente acuerdo suscrito con Arabia Saudí para la construcción de cinco nuevos barcos militares

Este mismo astillero será el encargado de construir el patrullero encargado por Marruecos. El país vecinos quiere un patrullero de la serie Avante 1400, similar a los que Navantia construyó para Venezuela entre 2005 y 2012.

Por lo que respecta al astillero de la capital, las expectativas son grandes. La dirección ya cuenta con 12 reservas para 2023 y ya están confirmados varios barcos de Royal Caribbean International. El futuro, por tanto, es esperanzados y «confiamos en dar respuesta a la demanda».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación