San Fernando
San Fernando, ciudad comprometida con el reciclaje
Con una preocupación creciente por el medio ambiente, crecen asimismo las contribuciones que podemos hacer los usuarios a pequeña escala. Los isleños lo tienen claro
La economía circular está definida por Ecoembes como «un sistema económico y social que tiene como objetivo la producción de bienes y servicios al tiempo que reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía. Todos los procesos de fabricación de bienes o servicios implican un coste ambiental». Y es aquí cuando cobra la importancia el reciclaje.
El Ayuntamiento de San Fernando anunciaba esta semana que la instalación de nuevos bancos, papeleras y mesas de picnic en parques y espacios públicos ha supuesto el reciclaje de 60 toneladas de plástico. Una actuación que va de la mano con el compromiso de la ciudadanía isleña con la protección del medio ambiente.
Cada vez son más las empresas que apuestan por productos hechos a partir de materiales reciclados y cada vez son más las ciudades que apuestan por modelos más sostenibles. San Fernando es solo un ejemplo.
Es evidente que la puesta a disposición de los usuarios de estaciones de reciclaje y puntos limpios es un elemento necesario para estimular la separación de residuos y su reutilización pero, al mismo tiempo, los usuarios tienen que disponer de la información necesaria para hacerlo y, además, hacerlo de forma correcta.
Reconocimientos y recompensas
Una forma de incentivar y de señalar a las poblaciones que más reciclan es a través de reconocimientos como el de Pajaritas Azules que lleva funcionando siete años. Pajaritas Azules es un programa anual de asesoramiento, evaluación y reconocimiento de la calidad de la gestión municipal en recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón, desarrollado por la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL).
Cada año se otorgan una, dos o tres pajaritas azules según la puntuación obtenida en la valoración en base a 21 criterios diferentes. No solo se valora la cantidad de papel y cartón recogida, sino también su calidad. Este año, San Fernando ha renovado las tres pajaritas azules que tiene desde 2021, aunque en 2019 y 2020 ya fue reconocida con dos pajaritas.
Además de reconocimientos, existen premios que tienen impacto directo en la ciudad. El pasado mes de marzo, medio centenar de escolares del CEIP Camposoto plantaban unos 70 árboles en el Parque del Cerro después de salir ganadores en el programa de Bosque Ecopilas. Esta iniciativa pretende recoger pilas gastadas en centros escolares. Cada kilo de pilas recogidas se intercambia por una aportación económica para la plantación de árboles que realizan alumnos del centro que más kilos haya recogido. El éxito de la primera participación ha supuesto que el ayuntamiento de San Fernando se haya sumado este año de nuevo a la recogida de pilas que se está llevando a cabo en este momento y que finalizará el próximo 27 de mayo.
Otra de las iniciativas que se han puesto en marcha desde el ayuntamiento es el sistema de devolución y recompensa para el reciclaje de envases creado por Ecoembes, Reciclos. A través de una app de móvil, los ciudadanos pueden indicar qué están reciclando y obtener recompensas que se podrán donar a proyectos sociales y medioambientales.
La recogida de envases de vidrio es punto clave también en reciclaje. En 2021 se superó el millón de kilos recogidos. A esto se le suma la creación de campañas específicas como para la Feria del Carmen y de la Sal que el año pasado recogió casi cinco toneladas y que incluyó premios para las casetas que más y mejor reciclaran.
El objetivo del sistema de recompensas y de las distintas iniciativas es mantener los estímulos positivos para la ciudadanía y reforzar el compromiso con el medio ambiente y la economía circular. Un compromiso en el que ciudadanos e instituciones tienen que ir de la mano.