provincia
San Fernando y Cádiz avanzan en su plan para baldear y regar con agua depurada
sostenibilidad
Ambas ciudades trabajan para que la depuradora común pueda realizar tratamientos terciarios para reciclar el agua
En un contexto tan acuciante de sequía, no es deseable que los municipios empleen agua potable para realizar tareas de baldeo, así que los ayuntamientos de Cádiz y San Fernando sellaron un acuerdo para poder utilizar en breve agua reciclada de la depuradora que da servicio a estas dos importantes ciudades de la Bahía.
Fernando López Gil, responsable de la delegación de Desarrollo Urbano Sostenible en el consistorio isleño, explica que la conciencia para reutilizar agua no es algo que haya aflorado en San Fernando en los últimos meses: «Llevamos años trabajando en ello, no solo porque haya ahora una sequía, que teóricamente es algo puntual aunque estamos convencidos, y así lo tenemos recogido en nuestros planes, que en los próximos años va ser una tónica cada vez mayor».
La Agenda 2030 recoge el compromiso de las ciudades para intentar ser autosuficientes y lograr un alto grado reciclaje en muchos aspectos. Por eso, la intención es reutilizar el agua que llega a la depuradora, para lo que deben acometerse una serie de procedimientos complejos, explica el concejal socialista: «El agua que se consume en casa se trata en la depuradora y se vierte a la Bahía. Para reutilizarla, hay que tratarla de cara a darle un uso terciario, que sirve para el baldeo o el riego».
Para que dicha estación depuradora pueda acometer dicho tratamiento terciario hay un proyecto en marcha al que se van a destinar aproximadamente tres millones de euros, expone López Gil, que insiste en la importancia de que el gobierno isleño haya contado con la previsión suficiente para abordar una realidad por la que ahora en algunos otros municipios empiezan a tomar cartas en el asunto.
«Tenemos terminada toda una red de tuberías, actualmente sin usar, para poder enganchar con la depuradora en el momento en el que pudiésemos utilizar ese agua y regar y baldear la ciudad sin tener que ir con un camión allí. Se ha hecho un anillo de tuberías durante años de inversión», explica el delegado.
Tuberías de impulsión para bombear agua
Una vez que se pueda generar ese agua reciclada, la siguiente misión es poderla llevarla hasta las tuberías situadas en la ciudad, proyecto ya redactado y para el que se destinan otros tres millones: «El segundo proyecto es la tubería de impulsión que conectaría la planta de reciclaje para traer el agua a la entrada de San Fernando y conectarla con ese anillo de tuberías que tenemos nosotros ya hecho».
Tener agua no potable a golpe de grifo para baldear y regar es indispensable, de ahí la red de tuberías que también está proyectada en la ciudad de Cádiz, aunque aún está en una fase mucho más incipiente que en San Fernando: «Así evitamos tener que ir con un camión a por el agua a la depuradora, que sería una barbaridad, entre otras cosas por las emisiones de CO2».
Cádiz tendría que llevar a cabo también el desarrollo de su tubería de impulsión para desplazar el agua desde la depuradora hasta la entrada de la ciudad, punto en el que se conectaría con la red de tuberías que permitirían utilizarla en distintas labores. Hasta que eso suceda, la solución sería acudir a esa tubería a las afueras para llenar camiones que presumiblemente se utilizarían para baldeo, porque el coste de utilizar vehículos para el riego es muy elevado.
Como las ciudades dependen del agua de la misma planta, se va a crear una empresa participada en la que gaditanos e isleños verán representados sus intereses y tendrán voz y voto con la esperanza de ser sostenibles en la gestión de un recurso escaso.
Ahora, ambos consistorios tienen que decidir, como así acordaron en una reunión, cómo van a abordar los tres proyectos, el que permita que en la depuradora se lleve a cabo el tratamiento terciario y los dos que atañen a las tuberías de impulsión que llevase el agua hasta Cádiz y San Fernando.
«Puede ser a través de un préstamo de la empresa. Ellos asumirían los costes y cada ayuntamiento iría pagando lo que corresponda. O bien por medio de algún fondo europeo», afirma López Gil. Esta semana se reunirá el consejo de administración de la compañía y el interés de ambos consistorios es que la situación se aborde lo antes posible.
Hablar de plazos es complejo, puesto que se tiene que constituir aún la empresa, licitar y posteriormente comenzar las obras. Y las fuentes municipales advierten de que la contratación pública tiene unos procedimientos insalvables que harán que inevitablemente esos trabajos sobre el terreno se demoren unos meses.
«Lo importante es que tenemos el compromiso. Lo vamos a ejecutar y tenemos los proyectos elaborados, que normalmente se suele tardar dos años en hacerlo y ese trabajo ya está hecho. Tenemos bastante adelantado», dice el concejal.
Además, en San Fernando han puesto el foco en la pérdida de agua que se produce en la red hídrica, que alcanza el 30% en algunos municipios: «Ahí es donde más agua se pierde. Nosotros estamos en un 5% porque hemos invertido para ir cambiando tuberías y que se aproveche el máximo posible de agua».
Para ello, se requiere realizar un desembolso cuantioso y «poco visible» de cara a la ciudadanía, según el edil: «No nos engañemos, una plaza es mucho más visible que una tubería bajo tierra, pero las inversiones hay que hacerlas en agua, que son un bien prioritario».
Una situación mejor que en el resto del entorno
Con todo, López Gil especifica que esta zona de la Bahía cuenta con una situación respecto al agua mejor que en otros enclaves andaluces, de ahí que no haya sido necesario tomar medidas de restricción muy estrictas, más bien simbólicas para concienciar: «Todo depende de los embalses y nosotros nos nutrimos del de los Hurones, que ahora mismo tiene un porcentaje de agua bastante bueno. Está en un 37% por el 18% de la media nacional». «Sabiendo que aprovechamos la mayoría del agua y que nos llega más, hemos podido ser menos drásticos. Además, aquí hay menos zonas de regadío y es un poco injusto igualar todas las situaciones».
Ver comentarios