Ruta por los casinos más emblemáticos de la provincia de Sevilla
Muchos de ellos son verdaderas joyas arquitectónicas, tanto por sus fachadas como por su interior, que han perdurado con el paso de los años y que han sabido conjugar la vida social de sus habitantes con eventos culturales y festivos
Rutas para perderse en la provincia de Sevilla
Tres rutas en la provincia de Sevilla por las que perderse en bicicleta

Forman parte de la arquitectura de los pueblos desde hace muchos años, incluso algunos han sido testigos del transcurrir de tres siglos, como el de Osuna. Se trata de los casinos, esos espacios culturales y de ocio que han llenado de vida a ... los pueblos desde antaño y que hoy día conservan esa manera de entender la cultura, a caballo entre la vida social y las relaciones personales de sus habitantes.
Porque no se puede entender un casino si no se tiene en cuenta la manera de vivir los actos culturales o festivos de un municipio. En la provincia de Sevilla existe un ramillete de estos edificios que son algunas auténticas joyas arquitectónicas y que, con el paso de los años, han conservado esa esencia que les ha hecho tan carismáticos, no solo desde el punto de vista del patrimonio sino porque en torno a ellos se ha sabido crear una red cultural que ha perdurado con el paso del tiempo.
A continuación, ABC ofrece un pequeño resumen de algunos de ellos, la mayoría situados en municipios de la Campiña sevillana.
1

Casino de Osuna
Acaba de cumplir 175 años y es uno de los que mejor se conservan tanto en su interior, donde destacan azulejería original sevillana que recorre sus estancias, como su fachada, que es un deleite para la vista. El casino ursaonense abrió sus puertas a los socios en 1848, estando considerada la sociedad más antigua de la provincia. Posteriormente, fue ampliado, soportando a sus espaldas un teatro. Hoy día es propiedad del Ayuntamiento.
Por todo ello, la alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar, y el delegado municipal de Festejos, Manuel Rodríguez, han estado presente en el acto central del 175 aniversario del casino, en cuyo patio, tuvo lugar el descubrimiento de un azulejo conmemorativo de esta efemérides, además de presentarse un libro de la historia de esta entidad, una exposición con los documentos más significativos y una maqueta.
El casino es un edificio en el que se puede reconocer cierto aire colonial. Tiene un patio central y cuadrado con columnas de fundición, con dos plantas y una galería circunvalándolo con barandas metálicas y cubierto con una montera. Todo el casino es hoy una sala de estar, un lugar para el sosiego y la permanencia, una memoria de los casinos decimonónicos inventados para la representación y la fiesta. Hay salones de baile, escaleras de mármol, comedores vacíos, salas de juego y reuniones, estancias reservadas para los socios, una cafetería para desayunar o tapear y un salón abierto a la plaza.
El máximo exponente de las actividades que desarrolla se concentra en el Otoño Cultural del casino de Osuna, que cada mes de noviembre hace homenaje a todos los pilares de la tradición andaluza, como el teatro, poesía, música, historia, cine…
El presidente del casino, Manuel Serrato, ha tenido palabras de agradecimiento para todos los directivos que le han precedido en estos casi dos siglos de historia, al mismo tiempo que ha rendido honor a todos los socios de la entidad, destacando el aspecto cultural del casino y, sobre todo, social, «base sobre la que se cimenta esta entidad».
2

Casino de Caza y Pesca de Constantina
En el año 1907 nace en la calle Mesones la Unión Agraria, actual casino de Caza y Pesca. Treinta años más tarde cambió su nombre, pues tras la guerra civil se prohibieron las asociaciones y las reuniones de más de 10 personas. De ese modo los miembros de La Unión agraria de Constantina decidieron llamarse Sociedad Deportiva Caza y Pesca.
Cuentan, que antiguamente, dicho casino era el lugar preferido de los corredores y tratantes de ganados y era allí en el casino donde se reunían y hacían sus mejores tratos.
La distribución del casino se divide en tres plantas. La parte inferior dispone de un amplio salón con chimenea y la zona de la barra con sus aseos. En el segundo piso se encuentran tres salas que son utilizadas para jugar a las cartas y la antigua sala de la televisión ahora tiene la función de comedor. La tercera planta, es el lugar donde se juntaban a jugar al billar y que ahora se utiliza para realizar eventos dirigidos a los más pequeños.
3

Casino de Labradores, Artesanos y Comerciantes de Constantina
El Casino de Labradores de Constantina se fundó el 28 de febrero de 1870. Actualmente celebran sus aniversarios junto al día de Andalucía. En sus casi 150 años desde su fundación han llegado a tener alrededor de 900 socios. Hoy por hoy son 250 los que siguen formando parte de este centro de ocio.
El día a día de este casino reúne a viejos amigos que se sientan a leer cualquier tipo de prensa, disfrutar de distintas charlas. También suelen realizar campeonatos de billar, dominó y ajedrez. En las fechas más señaladas como fin de año o el Día de Andalucía se reúnen los socios y celebran bailes y fiestas.
Estas jornadas llenan de vida al casino que, como anécdota curiosa, ha hecho su primera aparición en la gran pantalla de la mano de 'Viaje al cuarto de una madre', de Celia Rico Clavellino. Este drama familiar protagonizado por Anna Castillo y Lola Dueñas, rodado en Constantina, tiene como uno de los escenarios los salones de este Casino de Labradores de Constantina, concretamente el baile del fin de año.
4

Casino de Marchena
Las actuales instalaciones del casino pertenecían a un convento franciscano que data del siglo XVII. Sin embargo, las actividades de Casino no empezarían a realizarse hasta entrado el siglo pasado.
Uno de los encantos que tiene enamorado a los turistas que visitan el casino de Marchena son los azulejos pintados a mano que adornan las paredes del establecimiento. La imponente escalera o la cúpula son otros de los atractivos turísticos de este establecimiento.
El patio interior se llena de luz para acoger a los socios y clientes que acuden a degustar sus tapas y raciones, o simplemente para conversar mientras toman café o degustan uno de los tés de su carta.
5

Casino de Artesanos e Industriales de Estepa
El Casino de Artesanos e Industriales de Estepa nació en una época en la que la apertura de asociaciones estaba en pleno auge, a finales del s. XIX.
Los primeros miembros del casino reflejaban en cierta manera a la juventud letrada de principios del s. XX que posiblemente lo que buscaban era una salida lúdica a la vida en el pueblo. Antiguamente en este casino se reunían sobre todo para leer la prensa diaria, o hacer uso de su biblioteca. Como parte de la oferta de juego destacaban ajedrez, dominó y sobre todo, los naipes.
También se solían celebrar eventos y fiestas, a modo de bailes, en fechas señaladas como carnaval y por supuesto, Navidad y Feria.
6

Casino de Artesanos de Écija
El 5 de octubre de 1862 un grupo de artesanos de Écija, reunidos en las Escuelas de San Francisco, acordaron aprobar un reglamento que había de regir una Sociedad de Casino, bautizada con el nombre de Sociedad de Artesanos, creándose así el Casino de Artesanos.
El primer local en el que se asentó la sociedad era propiedad de Francisco Custodio, situado en las inmediaciones del convento de San Pablo y Santo Domingo, pasando luego por varias sedes provisionales. Esta sociedad contó desde su creación con gran actividad socioeconómica y artística, llegando a contar con academia de dibujo, biblioteca, café-teatro, juegos de mesa, clase de matemáticas, escuela de gimnasia, sección lírico dramática, tauromaquia, carnavales, etc.
En 1878 la sociedad arrendó unas casas en el número 4 de la calle Caballeros al vizconde de Sancho Miranda, casas que fueron compradas el 13 de abril de 1884. Con posterioridad se compraron algunas casas colindantes con miras a ir ampliando el solar para poder contar con nuevas actividades para los socios.
El interior del edificio está formado por una serie de dependencias realizadas en varios periodos distintos, aunque con cierta homogeneidad. Entre 1908 y 1927 se llevaron a cabo una serie de reformas, embelleciéndose el vestíbulo, la fachada exterior y sus laterales y la decoración del salón de actos con pinturas realizadas por el señor Salamanca Tordesillas.
La Sociedad del Casino de Artesanos ha pervivido hasta nuestros días, conservando el patrimonio inmueble y mueble que les fue legado a lo largo de su historia por los socios que les antecedieron.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete