IPC OCTUBRE

La renta 'per cápita' gaditana juega en desventaja para combatir la inflación

El dato del IPC de octubre dispara el precio de la alimentación y pone aún más difícil llegar a fin de mes

Los expertos reconocen que la recesión que se prevé para 2023 tocará de lleno a uno de los sectores clave de Cádiz: el turismo

La situación real del coste de la vida se vive de primera mano en los mercados gaditanos LA VOZ

Javier Rodríguez

CÁDIZ

La provincia de Cádiz juega en desventaja en la lucha contra la inflación. La provincia cuenta con una de las rentas 'per cápitas' más bajas del país. Los últimos datos del Ministerio de Hacienda destacan que el salario medio de Cádiz es de 17.205 euros anuales. El 51,2% de los asalariados, 236.223 gaditanos, rceonoce al fisco en su declaración de la renta que tiene unos ingresos anuales por debajo de los 10.000 euros o lo que es lo mismo, vivir con menos de 824 euros al mes. Este panorama impide a buena parte de la población gaditana afrontar con dignidad la escalada de precios que arrancó el pasado marzo con el estallido de la guerra de Ucrania.

Los datos de IPC publicados este martes por el INE ponen de manifiesto que la inflación de octubre se ha situado en el 7,3%. Desde julio, cuando se alcanzó un pico del 10,8%, la subida de los precios ha completado un trimestre con tendencia a la moderación. Aunque sigue siendo muy alta y nadie se atreve a lanzar campanas al vuelo a las puertas de un invierno en el que Europa ya no contará con su tradicional fuente para combatir el frío: el gas ruso.

La mala noticia para los hogares, un mes más, ha venido del grupo de alimentos. Estos siguen tirando de los precios al alza. Si en septiembre su encarecimiento, del 14,4%, suponía un dato inédito en la serie estadística, que empezó a registrar este grupo en 1994; en octubre siguieron creciendo. El 15,4% de aumento supone un nuevo récord de la serie histórica y hace que este grupo fuera el que más resistencia ofreció a la moderación general del índice.

El doctor en Economía y profesor de la UCA, Javier Fernández, sostiene que el comportamiento qu revela el IPC de octubre en amteria energética es fruto de que Europa ya cuenta con reservas de gas para afrontar el invierno debido a la compra de combustible procedente de Estados Unidos. Aclara que la economía española se encuentra en estos momentos «dopada» en el sentido de que se ha inyectado dinero público a golpe de bonos de transporte, reducciones de IVA y ayudas a la compra de carburantes, entre otros. Sin embargo, el problema añadido viene ahora con la alimentación, donde este tipo de subvenciones no existe, «y estamos a las puertas de la mayor campaña de consumo del año: la Navidad».

Fernández prevé que la inflación interanual, de diciembre de 2021 a diciembre de 2022, acabará en un 8% ó 8,5%, lo que augura una recesión de consumo en el 2023 ante la dificultad en Cádiz de afrontar nuevas subidas de precio. De hecho, el incremento de la cuota mensual de las hipotecas yas es un problema en numerosos hogares de la provincia. La recesión que se avecina se notará de manera directa en uno de los sectores clave de la economía gaditana: el turismo. Las dificultades para llegar a fin de mes provocará un recorte en los gastos de ocio y los viajes, señalan algunos expertos, forman parte del ajuste presupuestario que marcarán las economías domésticas.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios