Cultura
Las raíces gaditanas de los Machado
La exposición 'Los Machado. Retrato de Familia' que se puede ver en Sevilla ofrece una nueva y diferente visión de este linaje en el que el abuelo fue clave en la educación de sus nietos Antonio y Manuel
Una gran muestra para no olvidar el legado de los hermanos Machado
Exposición 'Los Machado. Retrato de familia' en Sevilla: qué ver, horarios y hasta cuándo está
La exposición 'Los Machado. Retrato de Familia' es uno de los acontecimientos culturales del año en Andalucía. La muestra se puede ver de manera gratuita en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, de lunes a domingo, hasta el 22 de diciembre. Está abierta al público en horario de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 de lunes a sábados, y de 10.00 a 14.00 los domingos y festivos.
La sala alberga cientos de documentos procedentes de los fondos de la Fundación Unicaja y de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes. Y tras una profunda investigación se quiere, por un lado, desmentir el distanciamiento entre los dos hermanos, Antonio y Manuel, a los que por intereses ideológicos se les ha querido equiparar con las dos Españas al coincidir su trayectoria vital con la instauración de la II República y la posterior Guerra Civil.
Y por el otro lado, recopilar y enseñar el acervo cultural de la familia Machado. Porque no sólo son los poetas y dramaturgos, Antonio y Manuel. También son su padre, Antonio Machado Álvarez 'Demófilo', escritor, antropólogo y folclorista, máximo exponente del estudio científico del flamenco. Uno de los mayores intelectuales de su época. Los Machado son la abuela Elena Cipriana Álvarez Durán, pintora y escritora en el siglo XIX, 'La mujer de los cuentos', el pseudónimo que utilizaba en sus artículos en la revista 'El folklore andaluz'.
El abuelo Antonio Machado y Núñez
Y por supuesto en ese linaje es piedra angular el abuelo Antonio Machado y Núñez. El patriarca nacía en Cádiz en 1815 y fue alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de esta ciudad entre 1830 y 1838, cuando alcanzó el grado de Doctor. Estudió Historia Natural y Botánica y posteriormente Matemáticas y Química. En esa época le dio clase el insigne médico gaditano Manuel José de Porto.
Antonio Machado y Núñez ejerció a su vez de médico en el muelle gaditano y como profesor en el propio colegio de Medicina. Posteriormente, partió hacia Centroamérica y Las Antillas y continuó sus investigaciones en diferentes países europeos (Francia, Alemania y Bélgica).
Destacó por ser un furibundo seguidor de las teorías evolucionistas de Darwin y durante su vida mantuvo esta relación con Cádiz, pues era referencia internacional para científicos. En 1844 llegó a ser catedrático de Física y Química Médicas en la Facultad de Ciencias Médicas de Cádiz (al año siguiente ya marchó para Santiago) y trece años más tarde publicó el 'Catálogo de peces que habitan en las costas de Cádiz y Huelva y en el Guadalquivir'.
«Centro un día del amor y fraternidad de una familia querida y numerosa»
Su padre fue un acaudalado comerciante de nombre Francisco Machado Rodríguez. La obra 'La personalidad y la obra científica de Antonio Machado' recoge algunos de sus apuntes sobre su ciudad natal, el lugar «donde reposan las cenizas de nuestros padres y yace silencioso y apagado el hogar doméstico, centro un día del amor y fraternidad de una familia querida y numerosa». Destacando recuerdos del Caño Herrera (San Fernando), Trocadero (Puerto Real) y el río Arillo (Chiclana).
La magnífica exposición sobre la Familia Machado, comisariada por Alfonso Guerra, se inauguró el pasado 22 de octubre, con la presencia del Rey Felipe VI y un regalo adicional para terminar la visita: la posibilidad de llevarse como recuerdo un original soneto compuesto con el estilo machadiano por la Inteligencia Artificial con la aportación de unas pocas palabras. Como ya aventuró Antonio hace 80 años.. Una excelente muestra para conocer la faceta profesional y humana de esta estirpe intelectual donde el gaditano Antonio Machado y su mujer Elena Cipriana resultaron ser la clave de bóveda.
Ver comentarios