INFRAESTRUCTURAS

El puerto de Cádiz toma más impulso y agiliza las inversiones para su puesta a punto

La segunda fase de la terminal de contenedores acelera el traslado de la actual plataforma del Muelle Reina Sofía

El trazado del tren interior se beneficia del pellizco de 15,5 millones de los fondos europeos

La conexión ferroviaria de la terminal para conectar con la línea Cádiz-Sevilla comenzará en 2023

A la derecha, en primer término, primera fase de la nueva terminal de contenedores LA VOZ

Javier Rodríguez

CÁDIZ

La futura terminal de contenedores del puerto de Cádiz, ubicada en el extremo norte, en el Dique de Levante, es visible desde distintos puntos de la Bahía gaditana. Esta nueva infraestructura portuaria está llamada, una vez que esté a pleno rendimiento, a cambiar no solo la actividad del puerto sino también la fisonomía de la ciudad.

Poco a poco se van dando pasos para que sea una realidad total en 2026. La Autoridad Portuaria acaba de arrancar un pellizco de 15,5 millones de euros de los fondos europeos para culminar la segunda fase. Este dinero se invertirá también en la segunda fase del acceso ferroviario, consistente en la prolongación de los ramales de ferrocarril en dicha terminal para el acceso de trenes de hasta 750 metros de largo.

La nueva terminal de contenedores de Cádiz es un proyecto que arrancó en 2010 con el objetivo de de despejar el Muelle Reina Sofía, donde se encuentra la actual plataforma de contenedores, y trasladarla al Dique de Levante. El movimiento permitirá dejar este muelle en exclusiva para el atraque de cruceros y eliminar así la presencia de contenedores del campo visual de la ciudad. Su construcción se planificó hace más de una década en tres grandes fases.

En la primera de ellas se han ganado al mar 22 hectáreas con una inversión de 120 millones de euros. Tiene 590 metros de línea de atraque y 16 metros de calado. Ya está operativa. En enero de 2018 recibió a su primer buque portacontenedores. También ha servido de atraque para plataformas, pontonas y algún crucero, aunque no se ha trasladado aún la actividad de contenedores como tal allí.

Ahora comienza el trabajo para la segunda fase, que está planificada en el plan de inversiones para 2024-2026. Son 17,6 hectáreas más. Con lo que la suma de la fase 1 y 2 alcanzan las 39,6 hectáreas de superficie. La línea de atraque de la fase 2 son 510 metros más. De esta forma, la línea de atraque de ambas fases sumará 1.100 metros lineales. La inversión prevista para esta segunda fase es de 47 millones de euros. Aún no ha fecha de inauguración, pero el horizonte es de 2026 o incluso antes ante el ritmo que lleva la inversión.

La tercera fase, de gran envergadura, aguarda su momento. No está incluida en el actual plan de inversiones, ya que es a 5 años vista, y su inclusión eependerá de la demanda también. Alcanzaría las 60 hectáreas.

Más espacio

La actual plataforma de mercancías del puerto de Cádiz, en el Muelle Reina Sofía, ocupa solo 11 hectáreas de suelo portuario (frente a 40 de la nueva sumado la primera y segunda fase) , cuenta con unos 400 metros lineales de muelle de atraque ( frente a los 1.100 de la nueva) y su calado es de once metros (frente a los 16 de la nueva).

La terminal que está en el muelle Reina Sofía movió en 2021 un total de 180.000 teus y 1,5 millones de toneladas. Concasa, la compañía adjudicataria que se ha hecho con la explotación de la nueva plataforma, asegura un tráfico mínimo de 200.000 teus los dos primeros años, de 250.000 teus, el tercer y cuarto año, y de 350.000 teus a partir del quinto ejercicio.

El objetivo de la Autoridad Portuaria se centra ahora en culminar la segunda fase. De hecho, el pasado julio se adjudicó también su explotación a la Compañía Gaditana de Contenedores, SL (Concasa), que invertirá 52 millones de euros. Concasa gestionará 209.390 metros cuadrados de superficie de almacenamiento y maniobra correspondientes a las fases 1 y 2 y 7.300 metros cuadrados de superficie correspondiente a la terminal ferroviaria. Cabe recordar que Concasa ya se adjudicó la explotación de la primera fase en 2017.

Principalmente, la terminal se proyecta como una plataforma logística para las Islas Canarias y el Norte de África, con tráficos sobre todo de importación y exportación, así como cabotaje y trasbordo de contenedores.

Con el fin de garantizar el máximo rendimiento de la terminal, la oferta de Concasa incluye la dotación con cuatro nuevas grúas pórtico de muelle STS, modelo Post-Panamax, para las fases 1 y 1.2, que llegarán a ser 6 cuando se complete la fase 2.

Las fases 1 y 2 alcanzarán las 39,6 hectáreas, que incluyen las instalaciones de control de acceso, el Puesto de Control Fronterizo, los viales generales del puerto, las zonas de maniobra, las zonas de instalaciones y la terminal ferroviaria. La línea de atraque alcanzará los 1.100,5 metros lineales. La Autoridad Portuaria tendrá que completar la obra pública correspondiente a la fase 2, que incluye la ejecución de un muelle de 510 metros de longitud, con calado de 16 metros, así como la explanada, la terminal ferroviaria, conexión a red eléctrica y de aguas, entre otras.

La Autoridad Portuaria valora la apuesta de Concasa por el puerto y entiende que la localización geoestratégica de la nueva terminal de contenedores y del puerto de la Bahía de Cádiz en general, junto con las características técnicas de la nueva infraestructura, capaz de acoger a los portacontenedores más grandes del mercado, y la conectividad marítima, viaria y ferroviaria, garantizan el éxito y la consolidación del tráfico de contenedores.

Actuaciones inmediatas

El plan de inversiones de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz que gestiona la exalcaldesa Teófila Martínez es claro. La previsión inicial es invertir 124,8 millones de euros entre 2022 y 2026 en diferentes obras y actuaciones recogidas en el Plan de Inversiones plurianual que se incluye en el Plan de Empresa del próximo ejercicio y que ha sido validado por Puertos del Estado.

La nueva terminal de contenedores, junto con actuaciones en materia de accesibilidad ferroviaria, sostenibilidad ambiental y energía, digitalización y puerto y ciudad centran el esfuerzo inversor del organismo portuario en los próximos años.

En 2022, la inversión de la APBC asciende a 18,4 millones de euros, de los que 4,1 millones se han destinado a distintas actuaciones relacionadas con la puesta en servicio del vial de acceso a la Nueva Terminal de Contenedores y 3,4 a la propia terminal, donde destaca la urbanización complementaria al edificio del puesto de control fronterizo, con 1,6 millones de euros.

A partir de 2024, la fase 2 de la nueva terminal acapara el mayor esfuerzo inversor, con 15 millones de euros ese año, de una inversión total de 47 a desarrollar en tres anualidades.

En el presente ejercicio se han devengado también importantes cantidades en materia de sostenibilidad ambiental y energía, como el plan integral de la red de abastecimiento y saneamiento e instalaciones fotovoltaicas en diversos edificios en Cádiz para el autoabastecimiento de energía.

Estos proyectos, que forman parte de una serie de iniciativas similares, han sido financiados en su totalidad con fondos NextGeneration-EU dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea.

En concreto, estas inversiones se encuentran incluidas dentro del Componente 6 «Movilidad sostenible, segura y conectada» del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, medida I3 «Intermodalidad y Logística» y concretamente dentro del proyecto de «Mejora de la accesibilidad y sostenibilidad de los puertos», orientada a mejorar la accesibilidad interior y la sostenibilidad ambiental y energética de las infraestructuras portuarias.

También con financiación europea de los fondos NextGeneration-EU, la Autoridad Portuaria prevé desarrollar a partir del año que viene la primera fase del acceso ferroviario a la Nueva Terminal de Contenedores, con 6,7 millones de euros de inversión a ejecutar entre 2023 y 2024.

Igualmente, en materia de sostenibilidad ambiental, la Autoridad Portuaria tiene previsto invertir en 2023 un millón de euros en la conexión OPS (On-shore Power Supply), destinada al suministro energético a buques en el muelle Alfonso XIII, en la dársena comercial de la capital.

Por otro lado, la digitalización e innovación, con 1,8 millones de euros para 2022, es otro de los pilares estratégicos en los que la Autoridad Portuaria centra su esfuerzo inversor. Como se recordará, el Plan de Digitalización tiene un presupuesto total de 4 millones de euros a desarrollar en 4 años desde 2020.

De cara a los próximos ejercicios, especialmente a partir del año que viene, se contemplan casi 11 millones de euros de inversión en materia de integración Puerto y Ciudad, destacando las intervenciones en el Muelle Ciudad y Muelle Reina Sofía de Cádiz y en la urbanización de la AA1 (aguas arriba de la margen izquierda de la desembocadura del río Guadalete) en El Puerto de Santa María.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación