EPA 2022

La provincia sitúa su tasa de paro en el 21%, la tercera más alta de Andalucía

TERCER TRIMESTRE

Granada y Córdoba son las provincias que peores datos ofrecen con una tasa de desempleo de 22,55% y 21,93% respectivamente | El sector servicios en Cádiz es el que mejor se comporta y crea 1.400 empleos entre julio y septiembre

Jornalero trabajando en la recogida de la uva L.V.

La Voz de Cádiz

El desempleo en la provincia de Cádiz ha bajado en unas 5.000 personas entre julio y septiembre, situándose la tasa de paro del tercer trimestre de 2022 en 21,11%, según los datos publicados este jueves de la Encuesta de Población Activa (EPA). Es decir, 120.800 personas. No obstante, a pesar de la bajada de la tasa, la provincia sigue ocupando en los vagones de cola en cuanto al número de desempleados se refiere, aunque haya mejorado su posición. En esta EPA, Cádiz ha abandonado el penúltimo puesto de la tabla para situarse en la tercera provincia del Andalucía con la tasa de paro más alta, tan sólo por detrás de Granada y Córdoba que son las provincias andaluzas con mayor tasa de desempleo con un 22,55% y un 21,93% respectivamente. Ampliando el foco, Cádiz es una de las cinco provincias españolas donde el desempleo supera el 20%.

Es llamativo que este exiguo descenso en la provincia gaditana se produce en los meses de verano porque supone un frenazo frente a los datos registrados en el trimestre precedente con una tasa que bajó cuatro puntos, hasta el 21,70% ya que en el primer trimestre del año estaba al 26,30%.

EPA 2022

Evolución de la tasa de paro en Cádiz

  • Primer trimestre: 26,30%;

  • Segundo trimestre: 21,70%;

  • Tercer trimestre: 21,11%:

EPA 2021

Evolución de la tasa de paro en Cádiz

  • Primer trimestre: 27,05%;

  • Segundo trimestre: 25,55%;

  • Tercer trimestre: 23,16%:

  • Cuarto trimestre 25,94%

Si se examinan los datos comparándolos con las mismas fechas del año pasado, la tasa de desempleo estaba en el tercer trimestre de 2021 en un 23,16, es decir dos puntos por encima. Entonces había 137.000 desempleados en términos absolutos frente a los 120.800 actuales.

En cuanto a la tasa de actividad, la provincia andaluza que registra la tasa más elevada sigue siendo Almería, con un 60,18%. Por detrás se sitúan Sevilla (59,19%); Granada (58,35%); Málaga (57,39%); Córdoba (55,52%); Huelva (53,73%) y Jaén (52,40%). En Cádiz, la tasa de actividad ha pasado en un año de 56,73% a 54,40%.

Los datos publicados este jueves por el INE muestran una mínima mejora por la subida de la ocupación en el sector servicios, con 82.300 trabajadores frente a los 80.900 entre junio y septiembre de 2021. Lo que equivale a decir que se crean 1.400 empleos entre julio y septiembre. En el campo también se registra un aumento de los activos que pasan de los 2.600 a los 3.400. En el lado opuesto de la balanza se encuentran los datos de la industria donde desciende la ocupación pasando de 9.600 a 8.700. En el sector de la construcción también se baja de 6.900 a 5.700 ocupados; es decir, 1200 trabajadores menos.

Sin embargo, el número de ocupados bajó tanto respecto a los meses anteriores como en la comparativa interanual. Hace un año había 454.600 personas ocupadas y en el último balance del Instituto Nacional de Estadística (INE) bajan a 451.300, que son además 2.300 menos que en mayo. La tasa de actividad ha pasado en un año de 56,73% a 54,40%.

15.000 parados más en Andalucía

El paro ha subido en Andalucía en 15.000 personas en el tercer trimestre del 2022, lo que supone un 2% más que en el trimestre anterior en la región, hasta situarse el total de desempleados en 768.300 personas. En lo referido a creación de empleo en Andalucía, entre julio y septiembre la comunidad contabiliza 2.100 ocupados más respecto al trimestre anterior, lo que situó el total de ocupados en 3.280.600 personas. La cifra supone un aumento del 0,06% en la región.

La tasa de paro andaluza del 18,98% es 6,31 puntos superior a la nacional (12,67%). La tasa de desempleo femenina es 7,6 puntos mayor que la masculina en Andalucía. De esta forma, la tasa de paro masculino se sitúa en la comunidad en el 15,48% frente al 10,74% en el conjunto del país, mientras que la tasa de paro femenino es del 23,09%, 8,25 puntos más que la media nacional.

Andalucía, con un 18,98%, ocupa la segunda posición en este tercer trimestre en tasa de paro entre las comunidades autónomas, superada por la Ciudad Autónoma de Ceuta (30,82%). Le siguen Melilla (18,16%) y Canarias (17,73%).

En términos absolutos, Andalucía es la cuarta comunidad que más aumenta su número de desempleados durante el tercer trimestre, tras subir en 15.000 personas, un apartado que lidera Madrid (+38.300), seguida de Comunidad Valenciana (+23.300) y Murcia (+17.600).

60.800 más parados en España

A nivel nacional, el paro subió en 60.800 personas entre julio y septiembre, lo que supone casi un 2,1% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se incrementó en 77.700 puestos de trabajo (+0,4%), situándose el número total de ocupados por encima de los 20,5 millones de personas.

En concreto, al finalizar septiembre, el número total de parados se situó en 2.980.200 personas y el de ocupados, en 20.545.700 personas, su mayor cifra desde el tercer trimestre de 2008, cuando se superaron los 20,55 millones de trabajadores.

Exceptuando 2020, cuando la pandemia disparó el paro en el tercer trimestre en 355.000 personas, el repunte del desempleo registrado este verano es el peor dato en un tercer trimestre desde 2012, cuando creció en 93.200 personas. En el verano de 2021 se registró un descenso del desempleo de 127.100 personas.

De los 768.300 parados que recoge la EPA al cierre del tercer trimestre, un total de 338.800 son varones y 429.500 mujeres. En cuanto al total de ocupados, de los 3.280.600 ocupados andaluces, 1.849.800 son hombres y 1.430.800 mujeres.

Por lo que respecta a la tasa de actividad, quedó establecida en el 56,93%, 1,93 puntos por debajo de la media nacional, que es del 58,86%. En este apartado, la tasa de actividad masculina se sitúa en Andalucía en el 62,96%, frente al 64,19% en España mientras que la tasa de actividad femenina está en 51,16%, 2,68 puntos menos que la media nacional (53,84%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación