Cultura
La provincia de Cádiz pone en valor el legado de cinco gaditanos universales
Lola Flores, Rocío Jurado y Camarón de La Isla ya cuentan con su museo y muy pronto verán la luz los dedicados a Alejandro Sanz y Paco de Lucía
Cinco gaditanos universales, cinco grandes de la música, del flamenco y de la copla tendrán su propio museo o centro de interpretación en la provincia de Cádiz. Se trata de Lola Flores, Rocío Jurado, Camarón de la Isla, Paco de Lucía y Alejandro Sanz.
La provincia pone así en valor el legado de estos embajadores de Cádiz en el mundo, que siempre llevaron y llevan por bandera la tierra que les vio nacer y crecer. Y es que Cádiz ha sido, es y será cuna de grandes artistas, haciendo que la provincia gaditana sea única.
De esta manera se homenajea e inmortaliza a estos genios de la música, poniendo en marcha espacios culturales destinados a turistas, estudiosos, investigadores y fans de cada uno de ellos.
La implicación de las familias ha sido fundamental y los ayuntamientos de San Fernando, Chipiona, Jerez, Algeciras y Alcalá de los Gazules, han trabajado y trabajan codo con codo con ellas para que estos museos o centros de interpretación sean todo un éxito.
Historia en primera persona
El primero en inaugurarse fue el de Camarón de la Isla, en su localidad natal, San Fernando, el 2 de julio de 2021, cuando se cumplían 29 años de su muerte, abriendo sus puertas al público días después. El centro de interpretación de José Monje Cruz está situado en la plaza Juan Vargas, donde está situada la conocida Venta Vargas, y se trata de un edificio de dos plantas, con una superficie total aproximada de 1.200 metros cuadrados, en el que se invirtieron unos cuatro millones de euros.
Camarón de La Isla es el narrador de su propia historia en primera persona. El centro cuenta con un novedoso sistema de paneles interactivos con los que se realiza el recorrido por las distintas etapas de su vida a partir de fragmentos, declaraciones, entrevistas inéditas o versos de sus canciones.
El espacio expositivo está dividido en tres bloques y responde a tres etapas claves en la vida del artista: 'Origen', 'Leyenda' y 'Revolución'. Como colofón a la visita, se pueden contemplar todos los reconocimientos que el artista ha recibido, tanto en vida como a título póstumo. Una enorme vitrina muestra sus premios Grammys, discos de oro y platino, cassettes de oro e inclusive la Llave de Oro del Cante Flamenco, otorgada en el 2000.
Homenaje a «la más grande»
La figura de Rocío Jurado también tiene su propio museo en su Chipiona natal. El centro de interpretación de «la más grande» fue inaugurado justo un año más tarde que el de Camarón, el 2 de julio del pasado año 2022. Está situado en el Palacio de Ferias y Exposiciones de Chipiona y consta de varias salas separadas por estructuras que guían al visitante por la trayectoria vital y profesional de la chipionera más internacional.
Destacan los 400 vestidos - donados por su hija Rocío Carrasco-, una réplica de la famosa estatua de Juan de Ávalos, el piano de cola que habitaba en su finca de 'La Yerbabuena' y su mítico Mercedes descapotable en el que se desplazaba a sus conciertos.
El hilo conductor del museo es la música, como no podía ser de otra manera, con temas que hicieron de Rocío Jurado la gran artista que fue, bautizada por todos como 'La más grande' . Sus canciones más emblemáticas pueden escucharse en varios puntos de las instalaciones, a la vez que se proyectan imágenes de algunas de sus actuaciones más recordadas.
Este ambicioso proyecto, esperado desde hace años, ha estado envuelto en múltiples polémicas aunque finalmente es una realidad y la artista gaditana cuenta con su museo en su amada Chipiona, localidad que visitaba con mucha frecuencia y a la que siempre la unido un fuerte vínculo.
El amplio legado de La Faraona
El tercer museo que ha abierto sus puertas en la provincia lo ha hecho hace tan solo unas horas. Se trata del Museo Lola Flores, que coincidiendo con la onomástica de la Faraona, se inauguró el pasado viernes en Jerez.
En este espacio se recogen más de 200 piezas originales que Lola Flores guardó y atesoró para que salieran de los baúles y pudieran ser compartidas por todos, destacando sus joyas, alrededor de 40 piezas, que ahora quedan expuestas. La museografía de este espacio ha corrido a cargo de la empresa Reina de Corazones, en una labor comisariada por Laura Cerrato y la empresa Juan Pablo Frade.
La segunda parte del proyecto que integrará este espacio museístico, la que se conoce como el Tablao de Lola Flores, se inaugurará más adelante, en otoño, quedando pendiente una tercera fase en la que se abrirá el futuro Tabanco de Lola Flores. Este último espacio estará en el edificio municipal que está ubicado junto al Tablao, contemplándose el mantenimiento de la fachada andaluza y un patio de flores para celebrar actuaciones, presentaciones de libros y otros actos.
El genio de la guitarra
Otro de los grandes del flamenco, concretamente de la guitarra, Paco de Lucía, también será homenajeado en su tierra, Algeciras, donde las obras del centro de interpretación que lleva su nombre están en marcha y a muy buen ritmo, a pesar de que sufrieron un parón ante la aparición de restos arqueológicos. Según explican desde el ayuntamiento algecireño, estos restos ya están protegidos, tal y como ha marcado la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y las obras siguen su curso.
Habrá un gran vestíbulo con un panel de vidrio de bienvenida. En el primer piso, los visitantes podrán moverse por cuatro salas temáticas donde verán el vestuario, los objetos y fotografías de Paco de Lucía, además vivir experiencias sensoriales a través del sonido y la luz. También habrá una sala dedicada a documentales y vídeos. En la planta baja habrá una sal con una amplia visión de la vida y obra del guitarrista.
La 'experiencia' Alejandro Sanz
Por último, desde el ayuntamiento de Alcalá de los Gazules se proyecta el museo Alejandro Sanz Experience, para el que se ha firmado con la Junta de Andalucía la cesión de la Casa Diáñez (recientemente rehabilitada como espacio expositivo) por 50 años para albergar gran parte del legado del artista.
El museo repasará toda la trayectoria del artista, uno de los que cuenta con una mayor fama internacional y que, a pesar de haber nacido en Madrid, siempre lleva en su corazón el nombre de Cádiz y su provincia. Alcalá de los Gazules ya le rindió homenaje poniéndole el nombre de Alejandro Sanz a una de sus calles y muy pronto abrirá este museo donde se podrá encontrar material inédito del cantante.
Todos estos museos y centros de interpretación dedicados a cinco artistas universales hacen que la provincia cuenta con un gran atractivo turístico.