provincia de cádiz

La Junta no prevé a corto plazo cortes de agua en la provincia por la sequía

Cádiz tiene asegurado el suministro doméstico para los dos próximos años

jesús Mejías

La falta de lluvias se está convirtiendo en un problema muy grave en España, y en la provincia de Cádiz. Los embalses gaditanos se encuentran por debajo del treinta por ciento, y las previsiones para el mes de agosto no son para nada halagüeñas.

Los datos son preocupantes y la escasez de agua es palpable. El embalse de los Hurones se encuentra al 52,59% de su capacidad con 71 hectómetros cúbicos sobre un total de 200,20. En relación al año 2021, el nivel de ocupación ha bajado 13 puntos, mientras que hace diez años, el embalse se encontraba al 66.52%.

El embalse de Guadalcacín está al 30,75 % del total de su capacidad con 246 hectómetros cúbicos, nueve puntos menos que hace un año, y 31 puntos de diferencia con respecto al año 2012 cuando se encontraba al 61,80%. Por su parte, el embalse de Bornos se encuentra en una situación muy delicada al contar solo con el 14% de su capacidad total con 28 hectómetros cúbicos de agua, 34 puntos menos que hace diez años y ocho puntos menos que hace justo un año.

El embalse de Zahara-El Gastor cuenta solo con el 22,87% del total de capacidad con 51 hectómetros cúbicos, siete puntos menos que en 2021 y 51 puntos menos que en 2012. En el Campo de Gibraltar, el embalse de Guadarranque se se sitúa casi al 50% de capacidad, mientras que el embalse de Charco Redondo se encuentra al 41,78%.

Datos muy preocupante que se pueden extrapolar al resto de Andalucía y España. Es por ello que la Junta de Andalucía quiere tomar cartas en el asunto y es por ello que la Consejera de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo ha solicitado al Estado la «convocatoria urgente de la Mesa Nacional de la Sequía» con el objetivo de abordar la situación del país.

Solo tres provincia andaluzas se encuentran por encima del 40% de agua embalsada. Córdoba es la que menos porcentaje tiene con un 19,7%, seguido por Almería (21,88%), Jaén (22,73%), Cádiz (29,71%), Granada (35,65%), Huelva (42,18%), Sevilla (42,25%) y Málaga (46,1%).

La situación ha llegado a tal punto que en algunos municipios como Cumbres Mayores (Huelva) han tenido que implementar restricciones de agua entre las 18.00 horas hasta las 07.00 horas y la empresa pública de la Mancomunidad de Servicios de la Provincia de Huelva ha informado que la ampliación de horario se mantendrá «hasta que no se consigan unos niveles aceptables en los depósitos».

En La Carlota (Córdoba) se ha interrumpido el suministro de doce de la noche a siete de la mañana y en Málaga, en la comarca de la Axarquía se han implementado una serie de medidas como los cortes de agua en las duchas de la playa.

-¿Podría haber cortes de agua en la provincia de Cádiz? ¿Es tan preocupante la situación de los embalses gaditanos?

«En casi toda Andalucía llevamos unos año hidrológicos malos desde el año 2018, la lluvia del mes de marzo ayudaron a mejorar el estado de los embalses, pero no es suficiente. Estamos al 29,31% de ocupación de los embalses en Cádiz», afirma.

En palabras de la delegada «todas las administraciones se tienen que coordinar en asuntos tan grave como este con lo que supone, y ha solicitado con urgencia que se celebre esa Mesa Nacional de la Sequía», aunque en el plano local «hay actuaciones que son del Estado que no se están llevando a cabo. En la anterior legislatura se invirtieron 1.500 millones de euros en políticas hídricas en Andalucía».

«El Estado tiene que trabajar en varias depuradoras y que son del interés del Estado» y en otro tipo de obras en infraestructuras como los trabajos para «la reutilización de las aguas, que se podría trabajar en ese sentido».

Sin embargo, a pesar de los datos negativos, manda un mensaje positivo a la población. «En un principio durante dos años está garantizado el consumo de agua» debido a que «en escasez no ha entrado este verano ningún embalse de la provincia».

-¿Cuáles serían las medidas a adoptar? 

«Primero se empieza reduciendo a la agricultura el consumo de agua, esa es la primera medida y luego se adopta una reducción de la presión del agua para consumo», aunque «se garantiza con la reducción para la agricultura el consumo de agua para los dos próximos años».

«Debemos mandar un mensaje de calma y confiar en que el año hidrológico que empieza en el mes de octubre sea mejor», declara.

-¿Cómo se deciden los cortes de agua? 

«Estamos ahora mismo con dos decretos de sequía en Andalucía y se están llevando a cabo una serie de obras para no tener que llegar a esa situación», como por ejemplo «que se hayan puesto en servicios los pozos del Pinar del Rey con el que logra dar más litros adicionales», por lo que «yo no creo que lleguemos a esa situación, si mejoran las precipitaciones y con estas obras se palian los efectos de la sequía».

«El mensaje es esperanzador y las medidas se adoptan en el Comité de la Sequía en septiembre donde participan entre otros los Comunidades Autónomas, ecologistas y el Estado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación