INDUSTRIA

Problemas en la propulsión obligan al 'Juan Carlos I' a una importante reforma

El Gobierno aprueba 30 millones de euros para abordar la sustitución de la maquinaria del buque

La obra se llevará a cabo en el dique cuatro del astillero de Cádiz y estará dos meses en las instalaciones

VIDEO del buque, en el dique del astillero de Puerto Real, hace dos años A.Vázquez

Javier Rodríguez

CÁDIZ

El portaeronaves 'Juan Carlos I' afrontará el próximo año una importante reforma en su sistema de propulsión. El Consejo de Ministros ha autorizado la sustitución del sistema de propulsión del buque de proyección estratégica (BPE) 'Juan Carlos I' (L-61), por un valor estimado de 30 millones de euros.

Esta es la solución que se ha mostrado más eficaz para asegurar la capacidad operativa más eficiente del buque. La actuación se llevará a cabo el dique cuatro del astillero de Navantia-Cádiz. De momento no ha trascendido la fecha. El buque estará dos meses en dique seco. Una vez de regreso al mar, como en otras ocasioens, se someterá a las pruebas de mar para comprobar el correcto rendimiento del nuevo sistema de propulsión.

Cabe recordar que el buque, la joya de la corona de la Armada española, superó en diciembre de 2020 una profunda obra en el astillero de Puerto Real. El portaeronaves de la Armada es una ciudad flotante con capacidad para albergar a 1.500 personas y hasta 28 aeronaves, entre aviones Harrier y helicópteros.

Este gigante de las Fuerzas Armadas nació oficialmente en septiembre de 2010 en el astillero de Ferrol y, desde entonces, tiene su base naval en Rota. A finales de 2020 se inspeccionó al detalle toda esa maquinaria que permanece sumergida durante la navegación y que resulta imposible de verificar a flote, por ello se trasladó el buque a dique seco. Es lo que en el argot se denomina «obra viva». Esta actuación, reglamentaria y programada, recorre palmo a palmo las tripas del buque.

El 'Juan Carlos I' se sometió en el año 2015 a su primera «obra viva» al cumplirse entonces sus primeros cinco años. Esa operación se llevó a cabo en el astillero de Cádiz, al que regresó en octubre de 2017 para una varada técnica de carácter especial que incluyó el reasfaltado de su cubierta de vuelo y la inspección de su sistema de propulsión y timón.

Trabajos de mantenimiento

Estas acciones logísticas necesarias para mantener en plena capacidad operativa comprenden desde las intervenciones más rutinarias, efectuadas básicamente por la dotación del buque, hasta otras más complejas que se delegan en empresas especializadas como Navantia. Precisamente, para desarrollar este tipo de acciones, la Armada cuenta con una estructura logística propia dirigida desde la Jefatura de Apoyo Logístico en Madrid que se asienta a través de los arsenales militares localizados donde la Fuerza Naval tiene base, es decir, Ferrol, Cartagena, Las Palmas y Cádiz. En el caso del buque 'Juan Carlos I' es el Arsenal de La Carraca el responsable de todos los aspectos relacionados con su varada y alistamiento logístico.

A lo largo de 2022, e ha realizado dos despliegues en el Mediterráneo, entre finales de mayo y principios de junio y después en septiembre donde se integró con marinas de países aliados y operó con una escuadrilla de aviones de combate Harrier en su cubierta de vuelo. En estas maniobras navegó junto con el portaaviones Harry S. Truman y el George H. W. Bush. En 2020 participó en el ejercicio anfibio GRUFLEX-20.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación