PESCA

La primera 'levantá' de atunes se retrasa en Cádiz por el conflicto con los inspectores de pesca

Todo está preparado en las almadrabas de Conil, Tarifa, Zahara y Barbate para salir al mar

La 'levantá' más temprana de la que se tiene constancia en el calendario tuvo lugar el 14 de abril de 2023 en Conil, con 50 ejemplares

Alerta en Barbate por la huelga de Inspectores de Pesca: «Las almadrabas no esperan»

Pesca de atún en la almadraba de Conil la pasada temporada ANTONIO VÁZQUEZ

JAVIER RODRÍGUEZ

CÁDIZ

La temporada de pesca del atún rojo de almadraba está a punto de comenzar. De hecho, en la almadraba de Conil se darán este martes los últimos toques para echarse al mar y realizar la primera 'levanta' del año. Sin embargo, en esta ocasión los almadraberos no dependen del tiempo ni tampoco de la presencia de atunes en el fondo marino. Al contrario. Los inspectores de pesca que controlan esta actividad en nuestras costas llevan de huelga desde el pasado 3 de marzo y no hay, de momento, expectativas de que sus reclamaciones sean aceptadas o, al menos, escuchadas para una solución a corto plazo. Esta situación dificulta por ahora el arranque de la campaña de pesca del atún rojo en Cádiz y pone en peligro el empleo que genera esta actividad que se repite cada primavera en la provincia.

El responsable de las almadrabas de Conil, Zahara y Tarifa, Diego Crespo, ha señalado que los almadraberos ya están preparados para salir, «solo falta que el tiempo acompañe».

Cabe recordar que el 14 de abril de 2023 es una fecha mítica que permanece en la retina de los almadraberos gaditanos. Aquel día se hizo la primera 'levanta' de esa campaña y fue una de las más tempranas de las que se recuerdan en el sector. Se capturaron 50 ejemplares en la almadraba de Conil, que fueron desembarcados en el puerto de Barbate. No había constancia de un inicio tan temprano. De hecho, el antiguo patrón de la almadraba de Conil, Manuel 'El Millonario', realizó una de las levantás más madrugadoras y fue un 18 de abril.

Origen del conflicto

Qué puede ocurrir a partir de ahora. La respuesta está en manos de los inspectores de pesca. Una negociación donde el Ministerio tiene mucho que decir. Los inspectores de pesca marítima han expresado su descontento debido a la falta de reconocimiento y compensación por las condiciones especiales de su labor. Aseguran de que a pesar de que sus funciones requieren disponibilidad las 24 horas del día, los 7 días de la semana, la Administración General del Estado no ha ajustado sus remuneraciones ni reconocido oficialmente estas exigencias laborales. Además, la equiparación de sus roles con personal administrativo ha sido motivo de controversia, ya que sus jornadas laborales son impredecibles y extensas.

Una de las principales demandas es el reconocimiento de su profesión como de riesgo, lo que les permitiría acceder a «una jubilación digna y a condiciones laborales más acordes con la peligrosidad y penosidad de sus tareas». También buscan la implementación de un complemento específico que refleje la disponibilidad horaria que exige su labor, así como medidas de seguridad adecuadas y una formación especializada.

 

El sector ve con preocupación la huelga de los inspectores y los efectos que pueda tener en este inicio de temporada

 

 

La ausencia de inspectores afecta a campañas pesqueras cruciales, como la de la caballa y el atún rojo. En el caso de este último, la falta de inspectores ha generado pérdidas económicas significativas para las empresas del sector, que dependen de la validación y certificación de sus capturas para operar. La situación es especialmente crítica en las piscinas de engorde, donde la ausencia de inspección puede comprometer la viabilidad de la próxima campaña pesquera.

LA VOZ ha contactado con los inspectores de pesca y destacan que transcurridos 7 meses desde la última jornada de huelga del 4 de junio de 2024 convocada por los sindicatos CCOO y ELA, secundada por casi un 90% de la plantilla, persisten las circunstancias que obligaron a los Inspectores de pesca a convocarla «sin que la administración haya actuado para mejorar las condiciones de trabajo del colectivo».

Sostienen que las instrucciones de 2011 y 2023, que regulan los horarios de trabajo de los inspectores de pesca marítima, «nos impone unos horarios especiales, como se ha reconocido en la Mesa de negociación, al igual que se ha reconocido que las retribuciones que perciben los inspectores de pesca por el trabajo que realizan son bajas para las características y peligrosidad de este trabajo». Sin embargo, la Administración se niega en rotundo a retribuir estas condiciones de trabajo como debe hacerlo.

Señalan que, «además de estos abusos», desde el año 2023, la Administración ha impuesto a los inspectores de pesca un Sistema de Especial Disponibilidad (SED), remunerado también con productividad.

En el año 2024 la Administración ha obligado a los inspectores de pesca a estar disponibles en País Vasco, Cádiz, Huelva, Tarragona, Murcia, Madrid, Pontevedra, y Málaga, quedando demostrado que no es voluntaria, sino supeditada a las necesidades del servicio, y por tanto, intrínseca al servicio de inspección de pesca, que debe adaptar su actividad a la de un sector que opera las 24h del día y los 7 días de la semana.

La Asociación de Inspectores que agrupa al sector recuerda que la actual Instrucción de Horarios se encuentra recurrida por incumplir la normativa comunitaria en lo que se refiere al cómputo del tiempo trabajado y por pretender remunerar a través de productividad conceptos que no tienen cabida en ella, como demuestran los escritos obligando a los inspectores de pesca a estar disponibles que se han aportado al recurso presentado ante la justicia.

Preocupación

Ante esta situación de conflicto laboral que afecta de lleno a uno de los iconos de Cádiz, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha expresado su «preocupación» por la huelga indefinida del personal de la Inspección de Pesca Marítima, que está afectando al normal desarrollo de la actividad pesquera y, en particular, a la campaña de las almadrabas en la provincia de Cádiz.

En este sentido, la Junta insta al Ministerio a que retome el diálogo con los inspectores y busque una solución «urgente», a fin de evitar que esta situación «comprometa una campaña esencial y de corta duración como es la del atún rojo, cuya planificación y éxito dependen del momento exacto de la migración de la especie», explica el director general de Pesca, Acuicultura y Economía Azul, José Manuel Martínez Malia.

«Nos encontramos ante un momento clave para el sector de las almadrabas, que no puede permitirse más incertidumbres». Se trata de una actividad tradicional, sostenible y generadora de empleo, que sustenta a más de 500 trabajadores directos y 6.000 indirectos en la provincia de Cádiz. La Junta de Andalucía ha ofrecido ya su colaboración a la Secretaría General de Pesca en materia de inspección en beneficio del sector», insiste Martínez Malia.

La Junta de Andalucía reitera además su respaldo a las peticiones del sector para ampliar la cuota de atún rojo, ante la evidencia de una sobreabundancia que genera desequilibrios y afecta negativamente a otras modalidades de pesca. En este sentido, desde la dirección general de Pesca se ha mostrado el «desacuerdo» con la reciente decisión del Gobierno central de no autorizar la pesca los domingos. «Se trata de un nuevo recorte injustificado, que limita aún más una campaña ya de por sí restringida en el tiempo», lamenta el director general.

En su opinión, «los pescadores de Andalucía han demostrado sobradamente su compromiso con la sostenibilidad y la conservación de la especie. Nadie mejor que ellos conoce el mar y sabe que cuidar el recurso es garantizar su futuro. No se necesitan más trabas, sino más diálogo, más sentido común y más apoyo institucional».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación