INDUSTRIA
El presidente de Navantia adelanta en Cádiz que los astilleros necesitarán 1.000 operarios en breve
Ricardo Domínguez participa en un desayuno del Clúster Naval gaditano y destaca que la formación es clave para seguir avanzando
En materia de construcción naval garantiza carga de trabajo para una década
El jefe del Estado Mayor de la Royal Navy de Reino Unido visita el astillero de Navantia Puerto Real
Un día después de que el Almirante Sir Ben Key, Jefe del Estado Mayor de la Royal Navy, realizara una visita al astillero de Puerto Real, donde se construirán algunos de los bloques de los tres buques que ha encargado la Royal Navy, el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, ha desgranado en Cádiz las expectativas de futuro de la compañía en los tres astilleros gaditanos
Domínguez ha protagonizado este miércoles el V Desayuno Empresarial Innovador, organizado por el Clúster Marítimo Naval de Cádiz en el Parador, donde ha destacado la importancia de los proyectos de la compañía para el ecosistema industrial de la Bahía de Cádiz. «Si a Navantia le va bien, a la economía de la Bahía le va bien», ha afirmado.
El acto ha contado con la presencia de la subdelegada del Gobierno central en Cádiz, Blanca Flores, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, el delegado del Estado para la Zona Franca de Cádiz, Fran González, las alcaldesas de San Fernando y Puerto Real, Patricia Cavada y Aurora Salvador, respectivamente, y los directores de Navantia en la Bahía de Cádiz, entre otras autoridades civiles y militares, y ha congregado a un nutrido aforo de más de 80 personas representantes de las principales empresas y entidades de la industria naval andaluza.
Tras una breve introducción por parte del presidente del Clúster, José Luis García-Zaragoza, el presidente de Navantia ha expuesto la evolución de ingresos de la compañía y su previsión a futuro, así como la evolución de su intensidad exportadora. En 2022, Navantia exportó 727 millones de euros, un 57% de sus ingresos, alcanzando los 11.000 millones en las dos últimas décadas con la entrega de unidades a un total de 11 países del mundo.
Con respecto a la generación de empleo, ha destacado que por cada empleo directo de Navantia se crean de forma adicional (industria auxiliar, directa e inducido) hasta 5 empleos a nivel nacional, así como por cada euro de facturación de Navantia se generan 1,01 euros de PIB en la economía española. De este modo, ha señalado que «Navantia es el principal empleador industrial en las provincias españolas donde opera, proporcionando empleos de alta calidad y sofisticación tecnológica».
En este sentido, ha puesto de manifiesto que «aquellas empresas que hacen trabajos fuera de España de la mano de Navantia, como ha sido el caso de Australia o Arabia Saudí, ya han conseguido algunas implantarse en el territorio», lo que demuestra a su juicio la fuerza tractora de Navantia.
Asimismo, ha apostado por un «ecosistema colaborativo, competitivo y sostenible» y ha definido como nuevos desafíos del sector aspectos tales como «la disrupción tecnológica, que hace necesario un replanteamiento de las capacidades de la industria, las oportunidades en energías renovables y la formación y capacitación de profesionales altamente cualificados», prestando especial atención a los nuevos perfiles profesionales que demanda el mercado.
El presidente de Navantia ha hecho una estimación de lo que los astilleros de la Bahía de Cádiz necesitarán en el próximo lustro de la industria colaboradora. Entre caldereros, soldadores, pintores, electricistas, habilitadores, tuberos y mecánicos serán necesarios, de media, más de 1.000 operarios, hasta un máximo que podría alcanzar los más de 6.000 trabajadores en estas especialidades.
En este sentido, ha hecho un llamamiento a todas las administraciones con competencias en formación para hacer frente a las necesidades de personal derivadas de los proyectos previstos por Navantia. «Si fallamos aquí, fallamos todos».
Escenario industrial
En cuanto a los proyectos, el presidente de Navantia ha hecho un repaso por el escenario industrial que espera a la empresa tractora y su industria colaboradora tanto en construcción naval como en su división de eólica marina.
En construcción naval, se prevén 4 millones de horas de trabajo anuales (2.400 empleos/año), durante los próximos 10 años, además del programa de mantenimiento de los destructores de la US NAVY en Rota (600 empleos al año), que se aumentará a 6 destructores por lo que los empleos anuales subirán a 1.000 por año durante los próximos 6 años.
En lo que se refiere a reparaciones, 1.200 empleos por año con reservas de diques hasta 2029. Con respecto a Navantia Seanergies, se generarán 1.800 empleos anuales durante los próximos 8 años.
Por otro lado, Ricardo Domínguez ha puesto de manifiesto el «ciclo inversor sin precedentes» de Navantia en los últimos seis años, entre los que destacan proyectos como el Taller de Unidades Abiertas Planas de San Fernando, el Taller de Bloques Planos de Puerto Real o los Centros de Excelencia.