ELECCIONES 23J
Los populares tratan de recuperar su sitio en una provincia de izquierdas
El PSOE ha ganado en Cádiz en doce de los quince procesos electorales a Cortes Generales, mientras que el PP, en tres
En las pasadas Generales, noviembre de 2019, VOX dio el 'sorpasso' en la provincia superando al PP en votos
Una de las máximas que el presidente del PP provincial, Bruno García, destacó el pasado viernes en el cierre de campaña es que la alternativa del PP es la única que puede garantizar «seguridad y estabilidad» en España tras cinco años de 'sanchismo'. La provincia de Cádiz se enfrenta a un nuevo ciclo político, aunque tradicionalmente su voto sea de izquierdas. Si tiramos de estadística, Cádiz ha votado mayoritariamente al PSOE en 12 de los 15 procesos electorales a Cortes Generales que se han celebrado en nuestro país desde junio de 1977, que fueron las primeras elecciones al Congreso, donde el PSOE logró por Cádiz 4 diputados, UCD 2, el Partido Comunista de España 1 y el Partido Socialista Popular, 1. El bipartidismo no haría su entrada en escena hasta las elecciones de octubre de 1982, cuando el PSOE logró seis diputados y la extinta Alianza Popular, ahora PP, 2
No ha habido alternancia en el voto. La fidelidad de Cádiz al PSOE ha sido eterna. Solo en las elecciones de marzo de 2000, en las de noviembre de 2011 y en las de junio de 2016, los populares se impusieron en la provincia a los socialistas.
Cabe destacar que en las generales de junio de 2016, el PP se impuso al PSOE en Cádiz en número de votos. Ambas formaciones lograron tres diputados, pero los populares obtuvieron el 32,3% y los socialistas el 28,5%. Sin embargo, la moción de censura contra el presidente Marino Rajoy en junio de 2018 puso al PP contra las cuerdas, mientras que Pedro Sánchez iniciaba su verdadero ascenso hacia la Moncloa. En abril de 2019, el presidente Pedro Sánchez convocó elecciones Generales y el PSOE se impuso con un 31% y tres diputados. El PP quedó como cuarta fuerza política y un diputado por Cádiz. Fue superado por Ciudadanos, con 2 diputados, y Unidas Podemos, con dos diputados también. VOX cerró el tanteo con un 13% de los apoyos y un diputado.
La imposibilidad de formar Gobierno a Sánchez lo llevó ese mismo año a convocar nuevas elecciones. Fueron en noviembre de 2019 y en ellas hubo sorpresa. VOX dio el 'sorpasso' al PP en Cádiz logrando dos diputados y un 21,6% de apoyos. El PSOE obtuvo tres y el PP dos diputados con el 18,6%. En la cola quedó Unidas Podemos, con un diputado, y Ciudadanos con un diputado.
El censo de Cádiz es de un millón de electores, 51.056 votantes más en la provincia que en noviembre de 2019
Ahora existe, según la dirección gaditana del PP, un aire de cambio que puede beneficiar de lleno al partido. Cádiz elige 9 de los 350 diputados que tiene la Cámara Baja. Solo en noviembre de 2011 el número de diputados a elegir por la provincia de Cádiz fueron 8, fruto de un descenso de población.
La provincia de Cádiz inició el 2023 con la confirmación oficial de que mantenía sus nueve representantes en el Congreso de los Diputados en la nueva legislatura que echará a andar tras este domingo el 23J.
Nueve diputados
La última revisión del padrón, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) así lo revela. Valencia ganó un diputado (pasando de 15 a 16) y al final la provincia que lo ha perdido no ha sido Cádiz sino Badajoz, que se queda con sólo cinco congresistas. Cádiz es la octava provincia que más diputados aporta al Congreso.
Por otra parte, los electores gaditanos encontrarán este domingo once candidaturas al Congreso de los Diputados. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 21 de junio estas listas, que incluyen también los 21 candidatos que se presentan al Senado. Estas once candidaturas al Congreso suponen una menos de la docena que hubo en las últimas elecciones generales celebradas hasta la fecha y que fueron el 10 de noviembre de 2019. Ese año hubo otras generales anteriores que tuvieron lugar el 28 de abril, aunque en ese primer intento no se logró formar Gobierno.
Entre esa cita electoral de noviembre de 2019 y la de este año se mantienen con la misma denominación seis formaciones políticas que son el PSOE, el PP, VOX, el Partido Animalista (PACMA), Recortes Cero y Por un Mundo Más Justo (PUM+J).
Las cinco novedades son Sumar Andalucía, Adelante Andalucía (que efectivamente sólo se presenta por la provincia de Cádiz), Frente Obrero, el Partido Feminista de España y Caminando Juntos. Estas últimas siglas corresponden al partido impulsado por Macarena Olona, quien fuera diputada nacional por Vox y candidata de este partido a la Presidencia de la Junta de Andalucía en las elecciones autonómicas celebradas hace ahora un año. Finalmente Olona ha logrado cerrar candidatura en Cádiz al Congreso, la cual estará encabezada por Maravillas Collantes Pajuelo, ex presidenta de Vox en Arcos.
Con respecto a las siglas que concurrieron a las elecciones generales de hace cuatro años y ya no se presentan están los casos ya conocidos de Ciudadanos, Andalucía por Sí (AxSí) y Unidas Podemos, que en el caso de la provincia de Cádiz se disgrega entre Sumar y Adelante. Tampoco son ya de la partida ni Más País (integrado ahora en Sumar), ni el Partido Comunista del Pueblo Andaluz (PCPA), ni el Partido Comunista Obrero Español (PCOE).
Estas once candidaturas sitúan a Cádiz como la provincia andaluza con más opciones al Congreso de los Diputados, aunque empatada con Sevilla, Granada y Almería. Diez listas electorales presentan Málaga y Córdoba, nueve Jaén y sólo ocho Huelva. El partido de Macarena Olona sólo concurrirá en Cádiz, Sevilla, Málaga y Granada, provincia esta última por la que se presenta ella misma.
En cuanto al Senado, se han presentado un total de 21 candidatos en la provincia de Cádiz, igualmente uno menos de los que hubo en noviembre de 2019. A estas elecciones a la Cámara Alta, las únicas que se realizan por el procedimiento de listas abiertas, se han presentado tres aspirantes de cada uno de estos partidos: PSOE, PP, Vox, Sumar, Adelante y PACMA, a los que hay que añadir un único aspirante de Recortes Cero, otro de PUM+J y otro de Caminando Juntos. No cuentan con candidatos al Senado ni Frente Obrero ni el Partido Feminista de España, una apuesta esta última que además sólo presenta una lista de tres candidatos al Congreso de los Diputados.