Día Mundial de la Discapacidad
Plena Inclusión Andalucía aboga por la sostenibilidad económica de las entidades
La federación mayoritaria de apoyo a las personas con discapacidad intelectual solicita el aumento del coste de las plazas ante la subida de los precios
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Plena Inclusión Andalucía quiere hacer saber la delicada situación por la que atraviesan sus entidades debido al aumento generalizado de los precios que hace que la cuantía que reciben por cada plaza sea manifiestamente insuficiente.
Antonio Fernández Brioso, presidente de Plena Inclusión Andalucía comparecía en la Comisión de Economía de la Junta de Andalucía para solicitar «un plan que garantice la sostenibilidad económica» de un sector que da cobertura a más de 12.700 personas con discapacidad en la comunidad.
«Plena Inclusión Andalucía es la federación que representa a la discapacidad intelectual en nuestra comunidad autónoma. Nuestra entidad la forman 116 asociaciones que desarrollan su labor de Ayamonte a Cabo de Gata y tiene presencia en pequeñas, medianas y grandes localidades», decía el presidente.
Plena Inclusión Andalucía atiende a 10.817 personas, generando 7.000 puestos de empleo directos y 20.000 indirectos, siendo en algunos municipios la entidad con mayor número de empleados. «Allá donde haya una persona con discapacidad intelectual que necesite de nuestro apoyo, allí estará Plena Inclusión Andalucía. Somos un aliado fiable de las administraciones porque llegamos donde solo se puede llegar con la red de profesionales de esta federación».
Antonio Fernández explicó que la ya complicada situación económica del sector se ha visto empeorada por la invasión rusa de Ucrania y una sentencia de la Audiencia Nacional sobre el convenio de la discapacidad, que aumenta los salarios de los profesionales entre un 3% y un 7% en función de su antigüedad, ha provocado una espectacular subida en el gasto de las entidades. Además, el IPC interanual aumentó un 7%, encareciendo elementos básicos como el suministro energético y los alimentos.
«Teniendo solo en cuenta la sentencia, una entidad tipo con 150 trabajadores, tendrá que asumir 13.000 euros mensuales más, es decir, buscar 156.000 euros extra al año para hacer frente solo al aumento del convenio. Si a eso se le une el IPC, hablamos de 200.000 euros más al año», expuso Fernández.
Por ello, instó a los distintos grupos político a que reflejen esta necesidad en los presupuestos de la Junta de 2023 para dar respuesta a las situaciones sobrevenidas para el sector. Además, hizo referencia al hecho de que en algunas comunidades autónomas esas reivindicaciones no son necesarias puestos que los contratos reflejan explícitamente la actualización de los precios por plaza al IPC.
En mayo se producirá la licitación de más de 13.000 plazas en Andalucía, pero «si no se actualiza el coste de las mismas, habrá entidades que se piensen si presentarse o no. Porque hacerlo por debajo del precio de coste sería firmar su sentencia de muerte».
Por otro lado, el presidente de Plena Inclusión Andalucía recordó que en los Presupuestos Generales del Estado se recoge un aumento de 120 millones para dependencia en la comunidad autónoma andaluza y solicitó que esos fondos sean destinados a paliar el aumento el coste de plaza como ha sucedido con la ayuda a domicilio.
«Las entidades aportan una calidad y calidez que permite que una persona con discapacidad reciba el mismo servicio en un lugar recóndito de nuestra comunidad autónoma que en una gran ciudad. Lo hacemos porque son nuestros hijos, hermanos, primos o padres».
Las entidades de Plena Inclusión Andalucía lanzan un SOS a todos los grupos parlamentarios y lo hacen en nombre de todas aquellas personas con discapacidad a las que prestan servicios a diario.
Ver comentarios