CIENCIA

«Todo lo que pasa en la Antártida nos afecta de una manera u otra»

Antonio Tovar es uno de los investigadores del proyecto DICHOSO que ha viajado hasta la Antártida para intentar predecir tendencias del cambio climático

Antonio Tovar en el laboratorio del ICMAN ANTONIO VÁZQUEZ

Macarena García

Cádiz

Isla Decepción es una isla volcánica que pertenece al archipiélago de las Shetland del Sur y el lugar donde se ubica la base antártica española Gabriel de Castilla. Esta base es una de las dos sedes que los científicos españoles usan en la Antártida para sus proyectos de investigación. Este es el caso de Antonio Tovar, que ha regresado hace apenas unas semanas.

Tovar dirige el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, dependiente del CSIC y, junto a Emma Huertas es investigador principal del proyecto DICHOSO. En palabras del científico, DICHOSO «quiere evaluar el papel que juega una isla concreta, que es Isla Decepción, que es un volcán, sobre la emisión de gases de efecto invernadero». Y continúa explicando que «en todos los modelos que existen se incluyen muchas variables para predecir cómo van a ir evolucionando las concentraciones de Co2 y, por tanto, el calentamiento global. Pero no en todos ellos se considera los gases emitidos por los volcanes». Para ello, se han reunido más de 20 expertos de distintas disciplinas como pueden ser físicos, químicos, geólogos, biólogos y licenciados en ciencias el mar y ambientales.

El proyecto se ejecuta en dos partes. Por un lado, está la toma de muestras desde la base y desde buque oceanográfico y, posteriormente, su análisis. En la toma de muestras desde tierra, la dotación del Ejército de Tierra de la base Gabriel de Castilla juega un papel fundamental: «Para ellos es un orgullo seguir dando apoyo científico a esa base y para nosotros un seguro de vida pues nos dan apoyo logístico necesario para que todos nuestros movimientos sean seguros».

La toma de muestras sobre el terreno es una de las fases de DICHOSO

Una vez a salvo, y de vuelta en Cádiz, lo que queda es esperar que lleguen todas las muestras a bordo del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa y analizarlas junto a todos los datos y modelos. Por ejemplo, «a lo largo de todo el interior de la isla se ha fondeado instrumentación que han ido recogiendo datos cada minuto o cada segundo, midiendo altura del nivel del mar, la temperatura, la salinidad, el pH, el CO2…». Una información con la que se han generado modelos y que ayudarán a entender cómo circula el agua en el interior de una isla que tiene forma de rosquilla sin llegar a cerrarse del todo.

La importancia de conocer la Antártida

Pero ¿cómo nos permite una región tan lejana predecir el futuro del planeta? Tovar explica que «yo pongo el símil de que lo que pasa en la Antártida es como el canario de las minas. Si tú ves que algo serio pasa aquí, deberemos prepararnos porque nos llegará al resto del planeta con seguridad. Todo lo que pasa en la Antártida nos afecta de una manera u otra». Y sigue contando que «en la Antártida se genera la corriente oceánica más grande del planeta, la corriente circumpolar antártica, y afecta al clima global. Todo lo que veamos que está ocurriendo allí como el aumento de la temperatura, significará que tendremos un problema en casa. Y en casa me refiero a la parte occidental, el resto del mundo, el resto del planeta».

Sobre el calentamiento global, el científico cree que existe concienciación en la población: «ya sabemos que hemos emitido muchísimos gases de efecto invernadero que son los que están provocando esto, pero queda mucho trabajo por hacer, pues ahora mismo estamos simplemente tratando de entender sus efectos, de adaptarnos y, aunque hemos dejado de emitir tanto, y eso ya es un paso, debemos tratar de mitigar su impacto».

El próximo año será intenso para el equipo de DICHOSO que se dedicará a analizar todas las muestras y modelos generados a partir de los datos recogidos. Eso les permitirá sacar conclusiones y, lo que es más importante, divulgar unos resultados que apunta a que incidirán en la necesidad de mantener la vigilancia y la alerta sobre el cambio climático.

Impacto del turismo

Aunque no es el objetivo de DICHOSO, los investigadores también han tenido la oportunidad de valorar cómo afecta al turismo en esta zona. Cuenta Tovar que, tras ver la llegada de buques de turistas a uno de los puntos de Isla Decepción, decidieron tomar muestras del agua en esa zona concreta para valorar el impacto de los bañistas aprovechando la agradable temperatura del agua por la actividad volcánica.

Según cuenta Tovar, «ya hemos detectado que hay cremas solares en el agua, lo cual eso tiene un impacto y más en una zona tan prístina». Una presencia, la del ser humano, que deja huella allá por donde pasa sin terminar de contemplar las consecuencias a largo plazo de sus acciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación