VIVIENDA

El parque de viviendas vacías se mantiene al alza en la provincia

El censo inmobiliario gaditano ha crecido en diez años en más de 200.000 inmuebles

El informe de la agencia Tinsa pone el dedo de manera directa en las zonas de costa

Hay más viviendas pero los precios no descienden LA VOZ

J. R.

CÁDIZ

El parque de viviendas en Cádiz ha crecido en 200.331 unidades en los últimos diez años. El dato se desprende de la última publicación del INE que sitúa el parque inmobiliario de la provincia en 648.306 viviendas en 2021, frente a las 447.975 de 2011. El informe elaborado por la empresa Tinsa 'Situación de Vivienda Vacía en España' va más allá y destaca que el 27,7% de estos inmuebles figuran en la provincia como vivienda no principal, mientras que en la capital esta cifra es del 18,4%. Tinsa destaca en su estudio que la evolución de la vivienda no principal o vacía ha crecido en esta década un 6,2% en la provincia de Cádiz. La situación geográfica de Cádiz favorece la inversión en ladrillo debido a su costa. Se trata de un producto muy satisfactorio para el alquiler .

Paseo Marítimo de Cádiz

El documento de Tinsa analiza la distribución territorial y la evolución de la vivienda vacía en España en las últimas dos décadas a partir de los Censos del INE, incluyendo una referencia específica a las capitales y a las zonas de costa. En él se explican las causas del fenómeno de la vivienda vacía y se exponen propuestas a largo plazo para suavizar las fricciones de mercado en las zonas tensionadas.

La última estadística del INE, referida a 2021, estima el número de viviendas vacías en España en 3,8 millones de unidades. «En la última década, la demanda residencial creciente en torno a polos de empleo y zonas turísticas no siempre ha podido ser acompañada por la oferta. Esto ha tensionado los precios residenciales y ha generado problemas de acceso a la vivienda para una parte creciente de la población, mientras que, en otras zonas, la población ha disminuido y, con ello, múltiples viviendas han quedado vacías», apunta Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa.

Tinsa Research señala que en Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla y Málaga se concentran un total de 266.173 viviendas deshabitadas en 2021, un 40% menos que en el Censo de 2001. En el conjunto de las 52 capitales españolas, las viviendas calificadas como vacías ascienden a 608.640 unidades, un 32% menos que hace 20 años.

En total, las viviendas vacías en España suponen un 14,4% del parque residencial nacional. La mitad de las viviendas vacías se concentra en 14 provincias que tienden a situarse en zonas de costa, mientras que la otra mitad se halla altamente dispersa. El INE ha intentado localizar viviendas vacías para hacer su estadística a través del consumo eléctrico que ofrecen algunos inmuebles.

El INE muestra que hay zonas de Cádiz con un mayor número de hogares sin inquilinos. La Sierra y el Campo de Gibraltar presentan valores más altos, por encima de la media provincial y nacional. En el lado contrario, en los municipios de la Bahía de Cádiz, a excepción de El Puerto, apenas hay pisos disponibles por esta razón. El pueblo con más casas vacías, proporcionalmente, es Olvera. De 5.410 casas, hay 1.575 libres. O lo que es lo mismo un 29,11% de hogares desocupados. Asimismo, son reseñables las situaciones de Puerto Serrano (23,30%) y San Roque (22,47%). En estos municipios, 2 de cada 10 viviendas no tienen uso. En cantidades numéricas, como es lógico al ser la localidad más habitada, Jerez es la que más casas sin ocupar posee: 7.692 sobre 92.974.

En el lado contrario, está la capital, con solo un 5% de pisos en desuso. Pese a que esta ciudad cuenta con problemas serios de vivienda, por falta de espacio y costes desorbitados, no sale mal parada en esta estadística, en comparación con medias provinciales, autonómicas y regionales. Este dato sorprende más aún si se tiene en cuenta que hace diez años había un 14,6% de hogares deshabitados. Por continuar por la zona, San Fernando tiene aún menos pisos vacíos que Cádiz, solo un 4,9%, y Puerto Real, un 5,9%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación