El parque móvil de Cádiz es adolescente
La edad media de los vehículos gaditanos es de 13,6 años, de los registros más jóvenes junto con Madrid y Guipúzcoa
El segmento medio y barato es el que predomina en la provincia, lo que facilita una renovación a medio plazo
La edad media del parque móvil de Cádiz es de 13,6 años. A simple vista parecen demasiados años pero, curiosamente, no es de las provincias españolas con los vehículos más viejos. Al contrario, figura junto con Madrid (12,3) y Guipúzcoa (13,5) entre las provincias con el parque automovilístico más joven, según el cruce de datos de la DGT y el INE. En la cola se sitúan Orense (16,9), Ávila (16,7) y Zamora (16,6).
Resulta paradójico que una provincia como Cádiz, con una tasa de paro del 21,7%, la tercera más alta del país según la EPA del segundo trimestre del año, tenga una población de coches tan nueva. Sin embargo, todo tiene una explicación. Los coches que se compran en Cádiz no están en el segmento de la alta gama sino en la gama media o baja que es mucho más barata y con posibilidad de renovación a medio plazo.
De hecho, la estadística de la compraventa de vehículos en Cádiz demuestra que, aunque no se ha llegado a los niveles prepandemia, sí que hay cierta mejoría. Durante el primer semestre de 2022 se han matriculado un 11% menos de turismos en España con respecto a la primera mitad del pasado ejercicio: pasando de 540.730 a 481.135. Andalucía no se queda atrás y también presenta un balance negativo del 8,5% respecto al periodo enero-julio de 2021: con 47.490 turismos vendidos. La tendencia de Cádiz es también a la baja, pero sale algo mejor parado del primer semestre anual, arrojando pérdidas del 6,90% en la venta de coches a estrenar. Si en la primera parte del pasado año se matricularon 7.909 turismos, en el mismo periodo de 2022 se le dio salida a 7.363 vehículos.
En Madrid, por ejemplo, entre las diez marcas más vendidas este año están Volkswagen, BMW, Audi y Mercedes mientras que Dacia -conocida por sus vehículos más baratos- no aparece hasta la posición 18. En Cádiz, Dacia es la segunda marca más vendida y entre su top 10 no están ni BMW, ni Audi ni Mercedes.
Pese a todo, el parque automovilístico de nuestro país y de Cádiz en particular se ha quedado obsoleto y así lo demuestra el último informe elaborado por la Fundación Línea Directa, que destaca como el parque automovilístico español se ha quedado definitivamente obsoleto, ya que 22,9 millones de vehículos o 2 de cada 3 cuentan con más de una década de antigüedad y 16,2 millones superan los 15 años.
Incertidumbre y crisis
¿Las razones? Muchas y complejas. La situación económica, los cambios sociales relacionados con la movilidad y la conciencia medioambiental, la crisis de los suministros, o más recientemente, la inflación o el encarecimiento del combustible han lastrado gravemente las ventas de vehículos.
De hecho, las matriculaciones se han desplomado un 35% en los últimos 3 años, convirtiendo el parque español en uno de los más antiguos de los países de nuestro entorno, que, a cierre de 2021, alcanzó una media de edad de 13,5 años. Además, la evolución de la antigüedad de nuestros vehículos arroja unas cifras preocupantes, ya que el parque automovilístico de nuestro país es un 38% más antiguo que hace una década.
Pero más allá de los índices económicos, preocupa una cuestión: ¿Cómo afecta el envejecimiento del parque a la seguridad vial? A este interrogante ha respondido el estudio 'Coches obsoletos, riesgo real. Influencia de la antigüedad del parque automovilístico en la accidentalidad (2011–2020)', elaborado por la Fundación Línea Directa.
El estudio concluye que la falta de renovación supone un grave desafío para la seguridad vial. De hecho, en la última década, casi 2.700 personas fallecieron en accidentes con vehículos de más de 15 años y el porcentaje de coches de más 15 años que se vieron implicados en accidentes mortales se triplicó, pasando del 15% al 44% del total. La proporción de accidentes con heridos graves en los que se han visto implicados coches de más 15 años también se ha triplicado desde 2011, pasando del 12% al 39%.
Además, el informe también trata de cuantificar cuántas vidas se salvarían con la renovación del parque automovilístico, con unos resultados impactantes, ya que, atendiendo a la letalidad que presentan los vehículos según su antigüedad, si se lograra rebajar la edad media de los coches españoles por debajo de los 10 años, se podrían salvar anualmente hasta 260 vidas.
Las conclusiones de las pruebas en los circuitos son rotundas: un buen mantenimiento es más importante para la seguridad vial que la antigüedad de un coche.