INDUSTRIA

Paros de dos horas por turno en Airbus para reclamar la revisión salarial

Las protestas arrancan este martes con concentraciones en las plantas como medida de presión a la empresa para ajustar sueldos a IPC

Vuelven los paros a las factorías gaditanas de Airbus LA VOZ

Javier Rodríguez

CÁDIZ

No hay acuerdo entre la dirección de Airbus España y la plantilla para frenar las movilizaciones de la próxima semana. Los sindicatos UGT, CC OO y ATP han convocado paros parciales de dos horas por turno en las factorías de Airbus en nuestro país a partir del martes 13. De esta forma, los representantes de los trabajadores contestan a la propuesta de la compañía de dilatar la negociación sobre una revisión salarial al alza para combatir los efectos de la inflación. Los sindicatos advierten de que esta medida de presión estará vigente hasta el viernes 16 y, en caso de que la situación siga igual, se prolongará la semana siguiente.

Los trabajadores retoman las protestas tras fracasar el pasado 3 de diciembre la mediación del Ministerio de Trabajo en el conflicto que enfrenta a trabajadores y empresa por una revisión salarial. Se trata de la cuarta reunión que han mantenido las partes desde que comenzaran las protestas a finales de octubre. Cabe recordar que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se comprometió a mediar en noviembre para lograr un acuerdo, pero el resultado del último cónclave no ha sido el deseado. En este último encuentro, Airbus España ofreció una revisión salarial extraordinaria durante el primer trimestre de 2023, adicional a la revisión ya pactada que recoge el convenio vigente. No obstante, la empresa aclaró que en la oferta tendría en cuenta también la evolución del coste de la vida, el nivel de entregas de aviones, los planes operativos y la situación de la compañía en parámetros financieros e industriales durante el año 2022. Además, ofreció llevar a cabo un análisis de la situación en el primer trimestre del año 2024 para las revisiones futuras que se acuerden. La propuesta quedó supeditada a la ausencia de medidas de presión durante el proceso de negociación.

Por su parte, el Comité de Huelga de la compañía decidió rechazar la propuesta por considerarla «insuficiente».

La empresa insiste en que no es el momento de aplicar subidas salariales debido a la situación de incertidumbre que aún vive el sector aeronáutico. Sin embargo, los representantes de los trabajadores apelan a los beneficios que ha obtenido la compañía en el primer semestre de 2022 para defender su demanda. Además, el Comité Intercentros destaca que en el acuerdo firmado en la primavera de 2021 entre el Gobierno español y la empresa para reactivar al sector aeronáutico ya se advertía de una revisión salarial en 2022 acorde con el IPC. En aquella reunión, el Gobierno de España confirmó una inyección de 9.000 millones de euros para mantener a flote a la aeronáutica española. No hay que olvidar que España, a través de a Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), es propietaria del 4,16% de Airbus

Airbus registró un beneficio neto consolidado de 1.901 millones de euros en el primer semestre de 2022 casi un 15% menos que en el mismo periodo de 2021, y obtuvo unos ingresos de 24.800 millones de euros, 200 millones de euros más que en el primer trimestre de 2021.

El enfrentamiento entre las partes ha llevado a los representantes sindicales a resucitar la convocatoria de huelga que se frenó en la segunda semana de noviembre tras el anuncio de la dirección de Airbus en España de negociar un principio de acuerdo salarial. Las plantas españolas paralizaron su actividad los siete primeros días de noviembre.

Según explicaron en su día los sindicatos, el convenio colectivo de Airbus recoge una subida del 1,5%, una cifra muy alejada del nivel del IPC actual, y una cláusula de revisión salarial acorde con los beneficios de la compañía.

Airbus cuenta con 12.000 trabajadores repartidos en ocho plantas en España, dos d ellas en la Bahía, (Puerto Real y El Puerto), con una plantilla de casi 800 trabajadores. Airbus explica que firmó el convenio colectivo vigente con la mayoría sindical para los años entre 2020 y 2023, junto a los acuerdos para la consolidación de las actividades industriales en Cádiz y la reestructuración tras la pandemia, sin recortes de personal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación