INDUSTRIA

La obra estrella de la Zona Franca de Cádiz lleva más de un año parada

La construcción de Zona Base-Incubazul, en la entrada de Cádiz por el puente Carranza, se frenó a principios de 2024

El complejo tenía como fecha de inauguración el año 2023

Frenazo a Incubazul: la Zona Franca tendrá que sacar una nueva licitación para terminar el edificio

Aspecto que presentan los contenedores marítimos del complejo Incubazul FRANCIS JIMÉNEZ

JAVIER RODRÍGUEZ

CÁDIZ

La Zona Franca de Cádiz ha hecho de la economía azul un símbolo de prosperidad y, sobre todo, de innovación. Al menos esta es la filosofía de todo lo que representa ese nuevo emprendimiento respetuoso con el medio ambiente, capaz de generar valor añadido a la economía provincial. La apuesta por un desarrollo sostenible es la clave de este nuevo modelo de industria que ha situado a la Bahía de Cádiz como referente internacional. Pero no es oro todo lo que reluce. Detrás de este ambicioso proyecto hay una importante asignatura pendiente que aún no ha superado el examen.

Se trata del complejo Incubazul. La dirección de la Zona Franca situó en los terrenos de la antigua Ibérica Aga, en la entrada a Cádiz por el puente Carranza, el lugar para ubicar el nuevo Silicon Valley ambiental de Cádiz. En ese espacio entre las calles Algeciras y Gibraltar está prevista que florezca la incubadora de empresas vinculadas al medio ambiente.

La obra de este complejo arrancó en el verano de 2022 con 2,3 millones de euros de presupuesto y unos fondos europeos, los Feder, avalando sin problemas la iniciativa gaditana. Precisamente, en julio de ese año, se desplazó a Cádiz la vicepresidenta Primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para participar en la colocación de la primera piedra.

Esta obra lleva más de un año paralizada. Fuentes de la propia Zona Franca han destacado que se ha tenido que sacar un nuevo concurso de licitación ante los problemas financieros que presentaba la primera empresa adjudicataria, la sevillana Díaz Cubero. De hecho, esta compañía dio en suspensión de pagos a primeros de 2024 dejando el proyecto gaditano en vía muerta. No obstante, las dificultades de la empresa ya se advertían desde 2023. Las subcontratas de Díaz Cubero fueron las primeras en dar la voz de alarma de que algo raro ocurría. Los impagos eran frecuentes y fueron las pequeñas empresas de servicios las que denunciaron una situación insostenible.

Contenedores marítimos

Cabe recordar que el complejo Incubazul había sido diseñado desde el punto de vista arquitectónico como un nuevo espacio de trabajo. Los contenedores marítimos que se utilizan para el transporte de mercancías por barco, por ejemplo, serán las futuras oficinas, es decir, más de una docena de estos cubos metálicos han sido reformados y acondicionados como espacios útiles para albergar en su interior modernas oficinas. La disposición de los mismos en el complejo constituyen un llamativo espacio urbano en la entrada a Cádiz. El edificio fue proyectado por el estudio Carquero Arquitectura con una superficie total construida de 1.951 m2 y 1.415 m2 de terrazas y espacios libres distribuidos en tres plantas en altura, además de la planta baja. La superficie sobre la que se despliega el complejo Incubazul es de 7.000 metros.

Sin embargo, todo ha quedado a medias. El frenazo es notorio a pesar de que, según Zona Franca, está ejecutado el 80% de la obra. Su plazo de ejecución era de un año y la previsión de su inauguración, en 2023. LA VOZ ha visitado el complejo Incubazul y ha podido comprobar que la actividad en materia de construcción es nula. Pese a todo, Zona Franca ha aclarado al respecto que el 20% de la obra que resta para completar el complejo obedece a trabajos de fontanería y electricidad que se desarrollan en el interior de los contenedores.

 

La primera adjudicataria de los trabajos, la constructora sevillana Díaz Cubero, suspendió pagos el año pasado

 

 

La Zona Franca de Cádiz rescindió el contrato de obra con Díaz Cubero en la primavera de 2024 y tuvo que sacar un nuevo pliego de licitación en julio del mismo año, en el que daba 4 meses de plazo para culminar la obra.

En octubre de 2024, el Consorcio de la Zona Franca de Cádiz adjudica a Construcciones Francisco Manzano el final de la obra del edificio de Zona Base-Incubazul. Han pasado casi cuatro meses de la adjudicación y la obra sigue estanca. Desde Zona Franca se advierte que la construcción del complejo Incubazul «sigue adelante y será una realidad».

La construcción de la denominada Zona Base-Incubazul tiene sus orígenes durante la gestión de la anterior delegada de la Zona Franca de Cádiz, Victoria Rodríguez. Bajo su gestión se encargó en 2019 la ordenación y urbanización el suelo para albergar el complejo. Fue con la llegada de Fran González a la dirección del recinto fiscal en julio de 2020 cuando el proyecto tomó fuerza y arrancó con el diseño y la gestación de las primeras 'startups' en la incubadora empresarial. La incubadora de nuevas empresas se desarrolla desde 2022 en la quinta planta del Edificio Europa, sede provisional hasta que se inaugure el nuevo edificio de tres plantas en la entrada de Cádiz y cuya obra lleva más de un año parada. El parón de la obra no ha afectado al nacimiento de casi un centenar de nuevas empresas relacionadas con una industria sostenible.

Cabe recordar que Incubazul es una incubadora, vinculada a la economía azul cofinanciada por Fondos Feder, y por cuyo programa de aceleración han pasado ya 100 'startups', con una temática muy diversa, aunque todas ellas vinculadas a la economía azul. Son proyectos innovadores, desde turismo hasta moda sostenible pasando por acuicultura, tecnología o alimentación, y cuya buena marcha y consolidación es la mejor muestra de que Incubazul funciona.

Con el proyecto Incubazul, Zona Franca pretende fomentar el emprendimiento, el talento, el autoempleo, las ideas innovadoras en este sector marino y proyectarlas más allá de una idea para que se consoliden como negocios, desde la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente.

Ampliación

El proyecto Incubazul amplía sus fronteras en la Zona Franca de Cádiz. El desarrollo de un centenar de iniciativas de empresas vinculadas al medio ambiente ha obligado al Consorcio de la Zona Franca a buscar más espacio para que este talento que se ha gestado en la provincia no salga de ella. Esta situación suele ocurrir cuando una empresa joven no encuentra espacio para seguir creciendo. De esta forma, la Zona Franca levantará dos nuevos edificios, uno en el recinto interior y otro en el exterior, para albergar a las nuevas empresas que Incubazul vaya generando.

 

En octubre se adjudicó a Construcciones Manzano la culminación de la obra, pero no hay avances

 

 

A pesar del frenazo que sufre la primera fase de Incubazul, la Zona Franca ya ha aprobado su ampliación. De hecho, en noviembre del pasado año anunció un nuevo proyecto vinculado a la economía azul: ZF Blue Core, un vivero 4.0 que cuenta con una inversión de 10,3 millones de euros y que pretende complementar a Incubazul para formar el polo en economía azul del sur de Europa. Para ello, la institución gaditana va a recibir una nueva ayuda de Fondos Europeos que asciende al 85% del total, gracias a la selección de la iniciativa como un proyecto singular dado el potencial para el desarrollo económico y empresarial en la zona y con el aval de la gestión realizada en los fondos anteriores y el impacto económico y social obtenido por Incubazul.

Este nuevo fondo se va a gestionar a través de la Fundación Incyde. El plazo de ejecución de estos dos nuevos inmuebles es de dos años y se espera que en 2029 estén a pleno o rendimiento. ZF Blue Core pretende servir de impulso y consolidación de empresas innovadoras vinculadas a la economía azul, hayan pasado o no por el programa de aceleración de la incubadora de la Zona Franca, Incubazul, aunque su vocación es la de servir de puente de aquellas iniciativas que reciben asesoramiento personalizado en la incubadora y necesitan un nuevo marco antes de formar parte real del ecosistema en economía azul de la provincia. Se trata de un vivero 4.0 donde las empresas pueden terminar de consolidarse y avanzar en todo el marco digital del proyecto gracias a un laboratorio tecnológico y mentorización especializada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación