Cádiz
Las nuevas medidas para hacer frente al Virus del Nilo en 2025
Aumento de trampas, mayor vigilancia humana y la creación de un segundo laboratorio de referencia son algunas de las medidas clave | Se harán pruebas PCR a las personas que acudan a urgencias con síntomas compatibles con el virus

La Junta de Andalucía ha puesto en marcha un nuevo plan de acción para enfrentar la propagación del Virus del Nilo Occidental (VNO) en la temporada de 2025, que comienza en mayo. Este plan incluye un refuerzo en la vigilancia entomológica, con un incremento significativo en el número de trampas para mosquitos, pasando de 27 a 120, y una ampliación del territorio cubierto, que ahora abarca todas las provincias andaluzas.
Además, la vigilancia se iniciará un mes antes que en años anteriores, comenzando en mayo en lugar de junio.
Entre las medidas destacadas, la Junta ha confirmado la creación de un segundo laboratorio de referencia en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, que se suma al existente en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves en Granada. Esta nueva infraestructura permitirá aumentar la capacidad de diagnóstico y respuesta ante posibles brotes del virus. En total, entre 2020 y 2024, el laboratorio de Granada realizó 3.920 pruebas de VNO a 1.054 pacientes, con 1.257 pruebas solo en 2024.
Además de las trampas para la detección de mosquitos, también se intensificará la vigilancia humana, sobre todo en las Comarcas de Especial Seguimiento como La Janda (Cádiz) y Bajo Guadalquivir (Sevilla), con la realización de pruebas PCR a las personas que acudan a urgencias con síntomas compatibles con el virus.
La estrategia se completa con la simplificación de la clasificación del riesgo, que se divide en tres niveles: bajo, medio y alto, para todos los municipios de Andalucía. Esta clasificación permitirá una respuesta más eficiente y personalizada a las necesidades de cada localidad. A día de hoy, 369 municipios se encuentran en riesgo bajo, 313 en riesgo medio y 103 en riesgo alto.
Una novedad en esta temporada será la implementación de áreas en alerta, que se activarán temporalmente en casos de evidencia del virus cercano a núcleos de población, con una distancia inferior a 1,5 kilómetros. Durante este tiempo, se intensificarán las medidas de control y prevención.
Para llevar a cabo este ambicioso plan, la Consejería de Salud y Familias ha destinado 1,2 millones de euros, que se suman a otras partidas presupuestarias para la creación del segundo laboratorio, la movilización de agentes de salud pública y el apoyo a los ayuntamientos en la vigilancia y control de vectores.
El objetivo final es mejorar la capacidad de respuesta ante posibles brotes y garantizar la seguridad de la población andaluza frente al Virus del Nilo Occidental en la nueva temporada.