LABORAL
La negociación colectiva en Cádiz sube de tono por la incertidumbre del IPC
Quedan por negociar aún en la provincia 75 convenios que agrupan a 31.869 trabajadores
Hasta julio se habían firmado 34 convenios en la provincia con una subida media del 2,92%
El conflicto vivido en el sector de la Vid es la antesala de lo que se avecina con otros convenios
Firma 'in extremis' del convenio de la Vid con la amenaza de una huelga general encima de la mesa
No es fácil iniciar una negociación colectiva con un IPC desbocado por la crisis energética y unas expectativas alarmantes sobre su incremento para final de año. Menos PIB y más inflación. Los presagios vienen repitiéndose desde hace ya casi un año, cuando se inició una escalada de los precios energéticos que ha cogido velocidad de crucero tras la invasión rusa de Ucrania. Poco a poco, sin embargo, los malos augurios van tomando forma y materializándose en unas previsiones económicas que sitúan el crecimiento del producto interior bruto en cotas más bajas de las inicialmente proyectadas –en torno al 4% en 2022– y que disparan el índice de precios de consumo (IPC) hasta niveles medios muy elevados, que oscilan entre el 8% y el 9%.
Caixa Bank, por ejemplo, prevé que el IPC llegue al 8% a finales de 2022, para reducirse al 2,6% en 2023. Sin embargo, no hay unanimidad en las previsiones con una guerra en Ucrania que se antoja larga y de consecuencias económicas imprevisibles debido a la reacción rusa.
Así, la tendencia de alza de precios será más acusada todavía, según apunta la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que prevé que el IPC medio cerrará el año 2022 en el 8,9%, para caer al 4,8% en 2023.
Amenaza de huelgas
Con estos parámetros se negocia en estos momentos la renovación de algunos convenios en la provincia de Cádiz. El último en lograr un acuerdo ha sido el de la Vid que, después de 18 meses de tiras y aflojas, se firmó el 4 de octubre y desactivó con ello la convocatoria de una huelga general. La patronal ofrecía inicialmente una subida del 13% a lo largo de tres años, mientras que los sindicatos no bajaban del 18%. Finalmente, el acuerdo llegó en la tercera reunión mantenida en el Sercla (Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía), donde se pactó un incremento del 4% anual (2021, 2022 y 2023), con una subida del 1% en las extras, lo que significa un aumento del 15% repartidos en tres anualidades. En 2024 habrá que negociar otra vez y en otras condiciones.
Sin pacto de rentas
Lo más grave de la negociación colectiva de 2022 es que no existe un pacto previo entre patronal y sindicatos como pedía el Gobierno. Las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos CC OO y UGT dieron por cerradas las negociaciones el pasado mayo para firmar un acuerdo salarial que guiara la negociación de 2022.
El acuerdo entre las partes era una condicion imprescindible previa para una negociación posterior con el Gobierno para alcanzar un posible pacto de rentas. Si bien las dificultades que venían registrándose en los encuentros bilaterales ya habían hecho anticipar al Gobierno que dicho pacto de rentas iba a ser inviable. La situación no ha variado, lo que augura mayor tensión y conflictividad en los convenios que se negocian ahora y en los que se denunciarán antes de final de año.
La provincia de Cádiz suma 337 convenios, de los que 31 son sectorioales y 306 corresponden a empresas. Según fuentes de CC OO, quedan por negociar un total de 75, de los que 15 corresponden a sectores y el resto a empresas. En total están afectados 31.869 trabajadores. De los convenios que aún quedan por firmar se encuentran el de derivados del cemento, panaderías, transportes urbanos de viajeros, comercio de la piel y el calzado, comercio del mueble y comercio textil, entre otros.
La patronal del sector de la Vid, Fedejerez, destacó tras el acuerdo de su convenio que se trataba de uno de los más altos firmados en plena crisis energética y con la amenaza viva de un IPC descontrolado. No le faltaba razón a los empresarios de las bodegas gaditanas. Los datos de negociación colectiva aportados por CC OO hasta el 31 de julio ponen de manifiesto que el incremento salarial medio pactado en Cádiz es del 2,92%, es decir, un 3,3% en convenios de sector y un 1,79% en convenios de empresas, mientras que la jornada media semanal que recogen los nuevos acuerdos es de 37,21 horas y la media anual es de 1.672 horas.
Curiosamente, la media de subida que se aplicó en los convenios firmados en 2021 fue del 2,02% en los sectoriales y del 1,58% en los de empresas. Cabe recordar que si hubo un conflicto inmportante en la negociación del año pasado fue el protagonizado por sector del metal, que tras dos semanas de movilizaciones -la Bahía de Cádiz fue escenario de batallas campales casi diarias en la calles reclamando la subida salarial- se llegó a un acuerdo que consistía en una subida del 2% entre 2021 y 2023, al tiempo que la patronal se comprometía a aportar el 80% del IPC que se generará durante esos años. En 2024, el compromiso incluía la regularización general de los tres años. Este acuerdo estuvo precedido de catorce días de inactividad en el sector industrial que pusieron en jaque a empresas como Navantia y a las subcontratas. Al final, las aguas volvieron a su cauce, pero la patronal ya advirtió que el tejido industrial gaditano se resentiría con este tipo de ajustes salariales.
La tensión ha llevado al Gobierno a pedir a patronal y sindicatos que retomen las negciaciones para lograr un pacto de rentas. El Gobierno ha presionado públicamente a los agentes sociales para alcanzar un acuerdo salarial que compense la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores del sector privado por la inflación disparada.
Durante los últimos meses, se han producido contactos entre las dos partes en las que se han explorado las posibilidades de subida, si bien no ha habido hasta el momento una propuesta formal. La cifra del 3,5% circula en el ambiente de la negociación, según han confirmado fuentes sindicales, si bien añaden que hay varios aspectos a tener en cuenta. El fundamental es que los sindicatos llegan a la mesa con el objetivo no solo de mejorar el salario de 2023, sino de que haya una actualización de los salarios de este año. Así, los representantes del colectivo aspiran a que el acuerdo plurianual que se busca acabe con unas subidas salariales superiores a ese listón del 3,5%.
Ambos sindicatos firmaron un comunicado conjunto la pasada semana defendiendo una postura común en la negociación. «Debe garantizarse el poder adquisitivo de las y los empleados públicos, la calidad del empleo y la mejora sustancial de las condiciones de trabajo», apuntó el comunicado. «Se debe partir necesariamente por la derogación de los recortes del año 2021 y no vamos a rebajar las expectativas que nos hemos propuesto para el posible cierre de un nuevo acuerdo de función pública», remarcó.
En lo que va de año se han firmado y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) unm total de 34 convenios colectivos de los que 7 son sectoriales, que afectan a 40.120 trabajadores, y 27 de empresas, que agrupan a 2.201 trabajadores.
Ver comentarios