FIEBRE DEL NILO
Los municipios gaditanos con riesgo bajo de Fiebre del Nilo Occidental deberán contar con un Plan de Control de Mosquitos
La delegada territorial de Salud y Consumo y sus técnicos se reúnen virtualmente con los ayuntamientos de Benaocaz, Grazalema y Setenil para explicarles las medidas que deben adoptar, en el marco de las numerosas acciones emprendidas a nivel provincial desde 2021
Alerta mosquitos en Cádiz: en primavera-verano, su incidencia «será alta»

Tras la reciente aprobación del Programa de Vigilancia Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) 2025, todos los municipios andaluces están clasificados en algún nivel de riesgo respecto a la FNO. Para aquellos municipios considerados con nivel de riesgo bajo frente a FNO, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo ha publicado una nota informativa en la que se informa a los ayuntamientos de la obligación de tener un Plan de Control de Mosquitos (PCM) a nivel local, entre las distintas acciones que debe adoptar.
La Delegación Territorial de Salud y Consumo de la Junta en Cádiz ha querido trasladar esta información a estos ayuntamientos de la provincia a través de una reunión por videoconferencia. Así, la pasada semana, la delegada territorial, Eva Pajares, y su jefa de Servicio de Salud, María Auxiliadora Fernández, mantuvieron este encuentro de trabajo con representantes de los ayuntamientos de Benaocaz, Grazalema y Setenil de las Bodegas; Villaluenga del Rosario también estaba convocado, pero el Consistorio excusó su ausencia. También estuvo el equipo de dirección de la Unidad de Protección de Salud del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra, así como los agentes oficiales de control que acompañarán a estos municipios en esta labor.
En esta reunión se explicó que los mosquitos, al ser los principales artrópodos causantes de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, son parte de la protección de la salubridad pública que se debe realizar desde el nivel municipal, como ya se hace con otras plagas. El nivel de riesgo bajo corresponde a aquellos municipios en los que no se ha evidenciado aún circulación de virus, por lo que es bajo el riesgo para la población.
Por parte de la Administración autonómica, en el caso de municipios clasificados en nivel de riesgo bajo, como son estos cuatro de la Sierra de Cádiz, agentes de Salud Pública de Atención Primaria del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra, realizarán dos líneas de actuación para acompañar a los ayuntamientos en el logro del objetivo de proteger a la población. Por un lado, una labor de asesoramiento sobre las acciones que deben implementar y cooperación para su implantación y, por otro, labores de verificación sobre la eficacia del PCM para poder informar al ayuntamiento en consecuencia.
Si durante la temporada 2025 se evidenciase la circulación del VNO en un término municipal (en mosquitos, aves o caballos), el nivel de riesgo se elevaría hasta el nivel alto, hasta alcanzar incluso, la declaración de área en alerta (en aquellas situaciones en las que haya casos humanos o la presencia del virus se detecte un área inferior a 1,5 km de distancia del núcleo de población), de acuerdo con los criterios establecidos en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental. Esta situación sería notificada al Ayuntamiento afectado por la Delegación Territorial de la Consejería de Salud y Consumo con indicación de las nuevas medidas que deberán adoptar.
Pajares ha aseverado que puesto que el Programa de Vigilancia y Control de la FNO de 2025 trae como novedad la reclasificación de los municipios de toda Andalucía en tres niveles de riesgo (antes era de cinco), de manera que «no hay ninguno en nuestra provincia ni en Andalucía que esté exento de riesgo», con este encuentro virtual «pretendemos explicar y brindar nuestra ayuda para la implementación de estos PCM a poblaciones que en temporadas anteriores no eran considerados de riesgo». La delegada ha informado de que ya se están programando reuniones con el resto de los municipios de la provincia con nivel de riesgo medio y con nivel de riesgo alto.
Plan de Control de Mosquitos
La ejecución de un Plan de Control de Mosquitos (PCM) es necesaria para proteger la salud de la población y estar preparados ante la posibilidad de que en el territorio municipal pueda existir circulación del VNO. Este plan, que no requiere aprobación previa por parte de las autoridades sanitarias, debe incluirse dentro de los programas locales de Desratización, Desinsectación y Desinfección (DDD), basados en la estrategia de control integral de plagas.
Entre los aspectos que se debe recoger el plan de control de mosquitos local figuran el diagnóstico de situación, el programa de control y la evaluación en los núcleos de población. Para el diagnóstico de la información se realizará una recogida de información previa para conocer las variables del entorno (ecosistemas, usos de suelo, climatología, biología, ecología y comportamiento de especies de mosquitos presentes); del territorio (características urbanísticas del término municipal: zonas verdes, alcantarillado…) y factores sociales y económicos. Además, cada Ayuntamiento deberá recoger información sobre problemas pasados o existentes con mosquitos (incidencias ciudadanas, avisos, denuncias, quejas, etc., así como especies detectadas).
Los planes de control de mosquitos recogerán actividades de vigilancia de presencia de larvas/mosquitos adultos, en los programas de actuación municipal basados en la Gestión Integrada de Plagas (GIP). Así, se conjugarán medidas preventivas, de control físico, mecánico y biológico principalmente y, en caso necesario, de control químico.
Finalmente, se procederá al seguimiento continuado del nivel de infestación, de las medidas de control y estrategias adoptadas. Se revisará el grado de cumplimiento y efectividad del programa, así como posibles efectos adversos sobre personas, instalaciones etc.
Actuaciones de la Delegación Territorial
En 2021 se aprobó por primera vez por el Consejo de Gobierno el primer Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental en Andalucía. Desde entonces, el Servicio de Salud de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de la Junta en Cádiz, cada temporada de máxima circulación del virus (mayo-noviembre), ha ido coordinando las actuaciones de vigilancia de casos graves de la enfermedad en humanos y las labores de verificación por parte de los agentes del control oficial de las Unidades de Protección de la Salud de los diferentes distritos y áreas que componen la provincia, de acuerdo a la frecuencia de verificación establecida para cada nivel de riesgo de los municipios.
A lo largo de estos años se ha introducido un sistema de trampeo de mosquitos en Andalucía, y por supuesto en la provincia de Cádiz, que ha permitido conocer la circulación del VNO e intensificar las actuaciones en vigilancia y control de mosquitos por parte de las administraciones locales, así como las verificaciones de su cumplimiento por parte de los agentes de control oficial, habiendo sido dirigidas y coordinadas en todo momento por el Servicio de Salud de la Delegación.
Durante la temporada 2024, concretamente el 14 de agosto, y en respuesta a la detección de niveles mosquitos infectado por el VNO en constante aumento y mantenido en el tiempo, el Servicio de Salud de la Delegación, en consonancia con la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica y la Subdirección de Protección de Salud de la Consejería, optó por solicitar a los ayuntamiento de los municipios principalmente afectados la necesidad de incrementar sus labores de vigilancia y control de mosquitos, independientemente del nivel de riesgo para el municipio en ese momento, así como la verificación de su cumplimiento por parte de los agentes del control oficial.
Esto fue comunicado a los alcaldes de dichos municipios por parte de la delegada territorial en una reunión virtual a la que acudieron responsables de la Dirección General de Salud Pública de Andalucía. Dicha situación fue además comunicada a la Diputación Provincial de Cádiz y se coordinaron acciones conjuntas encaminadas a disminuir la circulación del virus en los municipios más afectados para de este modo disminuir la probabilidad de aparición de casos de enfermedad por VNO en humanos. Asimismo, fue necesario coordinar acciones con la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente.
La intensificación de las actuaciones desde el Servicio de Salud desde entonces conllevó la realización de tareas de coordinación entre diferentes administraciones, locales, provinciales y autonómicas, de forma semanal así como con agentes del control oficial y empresas biocidas responsables de la ejecución de los programas municipales. Desde la Sección de Ambiental del Servicio de Salud de la Delegación se han emitido comunicaciones semanales a las administraciones locales en cuanto a niveles de circulación del virus y cambios en los niveles del riesgo del municipio.
Una vez terminada la temporada (noviembre 2024) se mantuvieron reuniones con los ayuntamientos de cada uno de los municipios con mayores niveles de circulación de mosquitos infectados y/o niveles de riesgo más elevados (Barbate, Vejer, Benalup-Casas Viejas, Tarifa y Medina Sidonia) para hacer un balance de la temporada y proponerles acciones de mejora de sus planes de cara a la temporada actual, la de 2025.
Desde enero de 2025 hasta ahora se han mantenido tres reuniones entre las delegaciones territoriales de Salud y Consumo, Sostenibilidad y Medio Ambiente y la Diputación para ir avanzando en las acciones preventivas de cara al inicio de la temporada.
Tras la presentación del nuevo Plan de Vigilancia y Control de la FNO en Andalucía por parte de la Consejería de Salud y Consumo y con ella la nueva categorización del riesgo para todos los municipios de Andalucía, se han comunicado oficialmente a los ayuntamientos de la provincia sus niveles de riesgo correspondientes, así como la necesidad de implantar un Plan de Control Mosquitos o un Programa de control en función del riesgo del municipio.
Asimismo, se han mantenido reuniones con los servicios de Vigilancia y Salud Laboral; con el de Ambiental de la Consejería de Salud; con las unidades de Epidemiología, servicios de Medicina Preventiva y Unidades de Protección de la Salud de la provincia. Con ello se pretende que el Servicio de Salud de la Delegación Territorial establezca los procedimientos locales y las rutas de comunicación de la información interniveles.