Economía
Las monedas que usamos a diario y podrían desaparecer muy pronto
El actual contexto inflacionista supone un impulso a la medida de acabar con ellas, pues cada día pierden poder
El aviso de Caixabank sobre los nuevos billetes que llegarán en 2024
Las monedas de céntimo, de 1 y de 2 céntimos de euros, están muy cerca de desaparecer. La Comisión Europa ya ha revelado su idea de eliminar estas monedas, debido al alto coste de su producción en contraposición a su valor en el mercado.
El actual contexto inflacionista supone un impulso a la medida de acabar con ellas, pues cada día pierden poder. Por ello, es posible que a finales de 2023 dejen de acuñarse estas monedas, si bien hay que estudiar la mejor manera de quitarlas de circulación.
Todo cuesta más caro en la actual situación. Y puede ser algo absurdo acuñar monedas que incluso si uno se las encuentra por la calle ni siquiera se agacha a recogerlas, pues el valor es mínimo. La institución que preside por Ursula von der Leyen está convencida de que habrá que tomar la decisión, y además cuenta con el respaldo de dos de cada tres europeos, tal y como indica el Eurobarómetro de 2019.
En los últimos 10 años, se han acuñado más de 46.000 millones de monedas de uno y de dos céntimos. La cantidad de este grupo de metálicos han aumentado en un 74%. Hay especialistas que están en contra, pues consideran que eliminarlas puede suponer agravar aún más la inflación. No obstante, medidas similares que se han tomado en otros países o comunidades no han generado este efecto perjuicioso.
Todavía en estudio, también habría que diseñar el camino. Hay cuatro vías: seguir con las monedas actuales, aunque es una opción que va perdiendo fuelle; reducir lo posible sus costes de producción; retirarlas de forma inmediata o hacerlo de manera progresiva.
No es una novedad. En 2019, el Banco Central Europeo (BCE) prohibió la emisión de billetes de 500 euros. Y es que se detectó que se utilizaba especialmente para el blanqueo de capitales.