LABORAL
Mínima bajada del paro en Cádiz en la antesala de la campaña de Navidad
Noviembre acabó con solo 195 parados menos en la provincia y deja un contingente de 123.024 desempleados
Cuándo se cobra el paro en diciembre: la fecha en Caixabank, ING, Santander y BBVA
Leve caída del paro en la provincia durante el mes de noviembre, resulta tan pequeña que casi es insignificante para un mes que, tradicionalmente, era empleador como antesala de las contrataciones de las campañas de Navidad y Rebajas. Según los datos facilitados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), noviembre reduce el paro en Cádiz en -195 personas (-0,16%) y deja un contingente de 123.024 desempleados que demandan un puesto de trabajo en los mostradores del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). La noticia, aunque escasa en su recorte, es positiva simplemente porque frena la subida del paro que acumulaba Cádiz desde los dos últimos meses. Cabe recordar que acabó el verano en agosto y tanto septiembre como octubre han sido especialmente negros para el mercado laboral gaditano, arrojando al paro a la mayoría de contrataciones que hizo el sector Servicios para cubrir su temporada alta.
Ahora, la contratación en Cádiz empieza a tomar impulso hasta coronarse en primavera con la llegada de la Semana Santa y enganchar después con los contratos de verano. No obstante, febrero es un mes importante para el empleo debido a las contrataciones que aporta el Carnaval.
En cuanto a los sectores, el paró bajó tímidamente en todos, sin embargo, en el que agrupa a los nuevos demandantes de empleo, es decir, a los que integran el grupo de Sin Empleo Anterior. El resultado de este sector rompe la estadística, ya que concentra un aumento de + 96 nuevos parados. También le ocurre con el sector Servicios, que ha dado los últimos coletazos y acabó noviembre con +21 parados. por el contrario el paro ha bajado en Agricultura (-61), en Industria (-85) y Construcción (-166).
Los datos laborales de noviembre nos dejan también un saldo negativo si lo comparamos con el mes de noviembre de 2023. Es decir, de un año a otro el mercado laboral gaditano ha logrado reducir su paro en - 11.289 personas, lo que equivale a una caída en el computo interanual de -8,3%.
Otro dato importante de la estadística de noviembre es que el mayor contingente de parados se concentra en el sector femenino. De los 123.024 desempleados, un total de 77.355 son mujeres y el 91,3% superan los 25 años.
Por lo que respecta a los contratos, el tejido productivo gaditano realizó el es pasado 29.362 contrataciones, lo que supone -4.049 con respecto al mes anterior (-12%) y -636 si las comparamos con la de noviembre del años pasado (.2,7%). De este computo general, 9.422 fueron contratos indefinidos, 19.940, temporales.
La afiliación ha caído por tercer mes consecutivo, con una pérdida de 3.585 afiliados en el último mes, un -0,86%. Sin embargo, en la comparativa interanual, los afiliados a la Seguridad Social han aumentado en 10.307 personas, lo que supone un incremento del 2,55% respecto al año anterior. Este aumento incluye un crecimiento en el número de autónomos, con 1.368 nuevos afiliados al RETA, lo que representa una subida anual del 2%.
El delegado de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta en Cádiz, Daniel Sánchez Román, ha destacado la importancia de estos datos como una muestra del progreso constante en la recuperación del mercado laboral de la provincia. Según el delegado,«el descenso del paro registrado en noviembre, aunque moderado, consolida una tendencia positiva en términos interanuales, con una reducción significativa del desempleo y niveles históricos en sectores clave como la construcción».
Según señala, el paro en el mes de noviembre solía aumentar de manera habitual hasta el año 2022, cuando por primera vez se registró un descenso en este mes. Con este año, ya son tres meses de noviembre consecutivos con reducción del paro, alcanzándose además la cifra de desempleo más baja para un mes de noviembre desde 2007. «Estas cifras confirman que las subidas coyunturales del desempleo tras el verano, habituales en esta época, no han alterado la tendencia positiva a largo plazo en el mercado de trabajo. Este mes de noviembre reafirma esta dinámica, y los datos interanuales anticipan un balance favorable al cierre de año, con una economía que sigue mostrando dinamismo en la creación de empleo», concluyó Sánchez Román.
El sindicato CCOO de Cádiz califica de leve el descenso del desempleo en la provincia durante el pasado mes de noviembre y considera necesaria políticas activas de empleo e inversiones que permitan el desarrollo de las potencialidades de nuestro tejido productivo. Consideran muy preocupante el incremento del paro juvenil.
«Cualquier descenso del desempleo en nuestra provincia debe tener una valoración positiva, si bien el leve descenso del paro registrado en el mes de noviembre demuestra la necesidad de acometer un profunda restructuración de una tejido productivo en nuestra provincia que se muestra incapaz de dar respuesta a las demandas del mercado de trabajo», con estas palabras valoraba el secretario provincial de empleo de CCOO, Joaquín Castillo, los datos del paro.
Para CCOO estos datos demuestran que el mercado de trabajo gaditano tiene una dependencia brutal del sector Servicios que en el mes pasado incrementaba su número de demandantes de empleo y lastraba las cifras de reducción de empleo en nuestra provincia.
En este sentido, desde este sindicato han reiterado su llamamiento para acometer inversiones y políticas públicas específicas tendentes al desarrollo de sectores productivos con enorme potencialidad en nuestra provincia, tales como la industria o la logística; y poder de esta forma comenzar a superar el enorme desequilibrio que en el terreno del empleo padece la provincia respecto a la inmensa mayoría de territorios del estado.
«Sólo desde actuaciones específicas destinas a corregir la situación socioeconómica de Cádiz seremos capaces de salir del furgón de cola en materia de empleo que llevamos demasiado tiempo ocupando, a pesar de nuestras potencialidades», ha sostenido Joaquín Castillo.
Por último, CCOO Cádiz ha querido expresar su preocupación por el incremento que se registra en el desempleo juvenil durante el mes de noviembre, sido este el único segmento de edad en el que se registra un incremento de los demandantes de empleo.
En opinión del sindicato Csif-Cádiz, «la leve mejoría de los datos del desempleo, respecto al mes de noviembre en la provincia, vuelve a demostrar que los agentes políticos y económicos han de apostar por medidas más eficaces que sirvan para reducir de verdad el paro». Habiendo disminuido en los sectores de la construcción, agricultura e industria, y aumentado muy ligeramente en el sector servicios, Cádiz sigue destacando en cabeza de las provincias con más desempleo de España.
Además, tal y como ha apuntado la presidenta de Csif-Cádiz, Mercedes Amézaga, «debe hacerse hincapié en la diferencia existente entre mujeres y hombres». «No podemos conformarnos si desciende el desempleo, cuando las mujeres suponen el 62,9% del total de las personas inscritas en el Servicio Andaluz de Empleo», señala la responsable sindical. «Es evidente que algo falla y las administraciones tienen que analizar los motivos y poner en marcha políticas que reduzcan esta diferencia», apunta Amézaga.
Por otra parte, y ante las constantes denuncias por parte de los profesionales de los servicios públicos y de la ciudadanía en general, los gobiernos «están obligados a reforzar sus plantillas, sin escatimar recursos, para garantizar la calidad de dichos servicios, ya que son los cimientos del Estado del Bienestar que financiamos con nuestros impuestos», ha insistido la presidenta de CSIF Cádiz.