Narcotráfico cádiz

El Messi del hachís controlaba «toda la logística» de su banda de narcos formada por 26 miembros

narcotráfico

La Fiscalía Antidroga, que pide para los procesados penas que superan los veinte años de cárcel, considera que Abdellah El Haj tenía todo el poder como «líder». En esta organización ocho eran españoles y 18 extranjeros, catorce marroquíes con NIE

El Messi sigue fugado de la justicia española y reside en Marruecos, posiblemente en Tánger donde acude a fiestas y juega al fútbol

El 'Messi del hachís', el narco del Estrecho más buscado de España fugado desde 2019, de fiesta en Tánger

El Messi del hachís, quien sigue huido de la justicia española. La Voz

M. Almagro

Uno de los llamados «capos de la droga del Estrecho», a los que en los últimos años se ha venido señalando como el responsable de la entrada de gran parte del hachís que han metido por la zona, Abdellah El Haj, era el «líder» de una banda formada por 26 miembros. Así lo concluye la Fiscalía Antidroga de Algeciras que en unos meses se enfrentará a estos procesados en juicio en la Audiencia de Cádiz y para los que pide que sean condenados a diferentes penas de hasta treinta años para alguno de ellos por haber formado parte de esta supuesta «organización criminal» dedicada al narcotráfico.

Pero de momento tendrá enfrente a la mayoría de ellos, no a todos. El supuesto cabecilla, Abdellah El Haj, alias 'El Messi' del hachís, puede que entonces -se presume que para final de año- siga fugado de la justicia española. Posiblemente prefiera quedarse en Tánger, donde se tiene cierta constancia que reside desde que se fugó hace cinco años tras haber sido puesto en libertad provisional por el pago de una fianza pactada. Allí, juega al fútbol y va de fiesta a clubes vips.

Mientras, en España se le espera para que responda de los hechos de los que se les acusa por las investigaciones realizadas y pruebas obtenidas. En ellas se ha basado el Ministerio Público quien determina en su escrito de calificación al que ha accedido este periódico que Abdellah El Haj Sadek El Membri, alias 'Messi', es «el jefe de toda la logística» de esta red de narcos. Quien «ejercía el mando principal dentro de la organización».

Así -añade Fiscalía- entre sus funciones como líder, «se encargó de negociar con los proveedores» (los dueños marroquís de la droga y 'socios'), «con las personas que transportan la sustancia, de buscar los lugares que se usaron como almacén o guardería, y de pagar a los miembros de la organización por las actuaciones que iban desarrollando».

«De él dependía todo el grupo de personas que se encargó de realizar los alijos y ocultar la droga, cuando el hachís llega a las costas españolas». Diferentes descargas que superaron al menos las siete toneladas y que se fueron desarrollando en diferentes puntos de la costa del Estrecho desde febrero a octubre de 2016.

Pero para lograr su objetivo no actuó solo. Se ayudó de «su mano derecha», su máxima persona de confianza el acusado Mohamed A., quien se encargaba de «organizar la recogida, almacenamiento y la distribución de la sustancias, tras recibir instrucciones directas de Abdellah». Y una vez que finalizaba el desembarco, pagaba a los que participaban. La investigación policial detectó además que si en el alijo se producía algún problema éste era el primero con quien contactaban. Por otro lado, organizaba la custodia de la droga, en fincas.

Otro de los que también estaba en el «escalón decisorio» era M. B.. En este caso, y según la acusación, él era el 'reclutador' y el que llevaba a los implicados a los lugares acordados donde permanecían hasta el momento del alijo. También Abdellilah B o Mohamed S. B., que llegó a desplazarse también a Marruecos por orden de Messi para «cerrar» tratos.

Y finalmente en este «primer escalón de dirección», estaba también el acusado M. B., que hizo las gestiones necesarias para localizar las guarderías de la droga.

Para conseguir su fin la organización hizo uso de embarcaciones dotadas de potentes motores y vehículos todoterrenos que transportaron la sustancia estupefacientes, a los diferentes lugares que tenían preparados como guardería para su posterior distribución. Por ello, y a través de intervenciones telefónicas, interceptaciones y demás gestiones policiales de vigilancia, se constató, que «se trataba una estructura totalmente jerárquica con diferentes escalones de participación», confirmándose así la existencias de «una auténtica organización criminal».

«Cuando Abdellah ordenaba»

En el siguiente escalón, estaba otro de los acusados, Y. B., quien junto a su hermano (M. S. B.), fueron «los alijadores más activos de la organización. Y. B. estuvo siempre a disposición de Abdellha El Haj para alijar cuando se lo ordenaba». Por otro lado, los acusados O. B., M. B. y M. D. fueron los alijadores que actuaron bajó las órdenes de A. B., el cual a su vez, los organizaba previa orden del jefe.

En otro nivel estaban el resto de implicados que se encargaban, según la acusación, de preparar los vehículos de carga, actuar de 'puntos', recoger a los que alijan y esconder estos todoterrenos tras los desembarcos. Además estaban los que se hacían cargo de vigilar la droga en las guarderías y en algunos casos la 'defendían' con armas de guerra, como un kalashnikov, un AK-47, y otros fusiles y pistolas como varias Glock.

Por todo ello, y tras las pruebas obtenidas tanto en la investigación desarrollada, las interceptaciones como en los registros que se efectuaron, a los miembros del clan del Messi se les imputan diferentes delitos: delitos contra la salud pública -para los que se pide penas de 15 y 12 años, dependiendo de la implicación- un delito de depósito de armas de guerra (10 años), receptación (dos años), o atentado contra agente de la autoridad y lesiones. Además se solicita al tribunal que les imponga multas que superan en total los mil millones de euros.

Por otro lado, de los 26 investigados por formar parte presuntamente de esta organización liderada por Messi, destaca el hecho de que ocho son españoles y el resto, extranjeros. Catorce de nacionalidad marroquí -con NIE-, dos con pasaportes de otros países (como Bélgica) y otros dos que constan como indocumentados.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios