LABORAL
Leve caída del paro en noviembre en Cádiz en la antesala de la Navidad
La lista de desempleados adelgaza solo en 330 personas y se aprecia una desaceleración de las contrataciones
El pasado mes se firmaron en la provincia 29.998 contratos, un 3,9% menos que en octubre
Leve respiro del paro en la provincia durante el es de noviembre. Tan leve como insignificante en un mes donde las contrataciones para la campaña de Navidad empiezan a florecer. El desempleo se ha reducido en Cádiz en -330 personas (-0,25%) y coloca el contingente de demandantes de empleo en 134.263 parados. La cifra, aunque positiva para el tejido laboral, revela las estrecheces a las que se enfrenta el mercado de trabajo en la provincia. De hecho, algunas agencias de recursos humanos ya lo advirtieron. La campaña de Navidad pincha en Cádiz. Las expectativas laborales no son las de otros años. La inflación y la incertidumbre económica han puesto freno a la contratación de plantilla para reforzar el mayor ciclo de ventas del año. De hecho, el nivel de contratación caerá en la provincia un 39% con respecto a 2022, según los primeros sondeos.
Este vaticinio de noviembre se ha cumplido. Los contratos que se han hecho en Cádiz en noviembre suman 29.998, lo que supone una caída de -1.238 con respecto a octubre, es decir, -3,97%, mientras que si lo comparamos con noviembre de 2022 la cifra es aún mayor. Se han hecho 2.582 contratos menos, (-7,9%) con respecto a 2022.
En cuanto a los sectores, el paro baja en todos menos en el apartado de Sin Empleo Anterior. En Agricultura se reduce en -177, en Industria, en -31, en Construcción, en -104 y en Servicios, en -146. En Sin Empleo Anterior aumenta en +167 personas
La caída del paro en Cádiz es muy leve si tenemos en cuenta que en octubre subió en +2.815 personas, especialmente lastrado por el sector Servicios, que concentró buena parte del incremento del desempleo por el fin de la temporada turística. Cabe señalar que el sector Servicios aporta casi nueve de cada diez nuevos desempleados en la provincia de Cádiz.
Para la dirección provincial de CC OO, los datos del paro registrado, contratación y afiliación publicados este lunes para la provincia de Cádiz siguen mostrando una situación de estancamiento en la generación de empleo, si bien se produce un leve descenso en el desempleo registrado en la provincia.
Estancamiento en la contratación
Los datos también, siguen mostrando una tendencia positiva anual del paro con una reducción, existen 7.184 personas menos registradas que en noviembre del 2022. Este indicador sigue mostrando una recuperación positiva, pero si se ha producido un estancamiento en la tendencia de decrecimiento que se venía produciendo en los dos últimos años.
Desde CCOO, se sigue señalando la existencia de un paro estructural que tiene su base en la dificultad para encontrar empleo entre el colectivo de mayores de 45 años, el número de personas registradas en las oficinas de empleo entre este colectivo asciende a 73.036 personas, supone más de la mitad del total registrado. Esta situación de paro crónico unido a que la mitad de la población desempleada no percibe ningún tipo de prestación, son claves para comprender los indicadores de pobreza que se asientan en la provincia en las diferentes publicaciones de Cáritas y otras entidades. Los gobiernos deben actuar para revertir esta situación cronificada.
El paro entre las mujeres sigue siendo otra de las asignaturas pendiente en las políticas de empleo, el 62,6% del total de las personas paradas son mujeres, 84,120 registradas en las oficinas de empleo, una brecha que aumenta, al tiempo que se produce un mayor descenso entre el colectivo masculino, En estos años de recuperación del empleo, observamos cómo éste se produce especialmente entre los hombres. Este mes la caída del paro entre los hombres ha sido de 267, mientras entre las mujeres el descenso es de 63.
Por su parte, el presidente de CSIF Cádiz, Enrique Estévez, ha mostrado su preocupación por la ralentización y falta de empuje que muestra el tejido productivo de la provincia de Cádiz a la hora de crear puestos de trabajo, a tenor de los datos publicados este lunes sobre el desempleo. El simbólico descenso del número de personas desempleadas en la provincia y la disminución de las contrataciones de cara a la campaña navideña vuelve a reflejar la dependencia en el sector servicios, hostelería y áreas relacionadas con el turismo, el cual se encuentra en una situación de estancamiento por la inflación y las dudas sobre el futuro de la economía a nivel general.
El secretario general del PSOE de Cádiz, Juan Carlos Ruiz Boix, señala que los datos del paro que registran una nueva bajada de 330 personas en el número de desempleados en el mes de noviembre indican que «no hay tiempo que perder en la lucha contra el desempleo por parte de todas las administraciones». Por eso, considera muy importante que «haya ya un Gobierno estable que va a seguir trabajando para generar empleo como viene haciéndolo pues es cierto que hay 12.000 parados menos desde que gobierna Pedro Sánchez en esta provincia».
No obstante, considera que «todas las administraciones, en especial la Junta de Andalucía que tiene las competencias directas, deberían de implicarse más en esta lucha contra el desempleo estructural que padecemos en Cádiz», así que los insta a «ejecutar y justificar en que está invirtiendo los planes de empleo que se le han transferido vía Presupuestos Generales del Estado».
Por último, el delegado de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Cádiz, Daniel Sánchez Román, explica que «el descenso del paro este mes supone un dato destacado, ya que es la mejor cifra de descenso en un mes de noviembre de toda la serie registrada».
Por sectores, el delegado ha destacado que «aunque el desempleo baja en todos los sectores, excepto en el de personas sin empleo anterior, la positiva evolución del sector agrícola, aportando uno de cada tres desempleados menos y el sector servicios, con campañas de contratación navideñas, están detrás de este descenso».
Si nos fijamos solo en los datos de este año 2023, el saldo sería también positivo, con 4.400 desempleados menos. A nivel absoluto, las cifras de paro de nuestra provincia continúan siendo inferiores a las del mismo mes de 2008.
Sánchez también ha puesto en valor las cifras de la comparativa interanual, «donde destaca el descenso con las cifras del año pasado del sector industrial, con 1.109 parados menos, o lo que es lo mismo, un descenso del 13,5%», a lo que ha añadido que «la evolución de nuestra provincia nos hace ser la sexta donde más desciende el paro en el panorama nacional y la segunda en Andalucía, por detrás de Sevilla».
En referencia a los datos de afiliación a la Seguridad Social, el dato de este mes ha disminuido con respecto al del mes pasado en 4.354 altas. En cambio, si lo comparamos con el mismo mes del año 2022, la afiliación es de 9.798 personas más (+2,48%), «lo que quiere decir que en la provincia se han creado en este último año casi 10.000 empleos nuevos», ha destacado Daniel Sánchez. Los autónomos presentan el mismo comportamiento: la cifra total de este mes de noviembre es de 66.272, lo que supone un descenso intermensual de 105 afiliados al RETA y 974 más que en noviembre de 2022 (+1,5%).
En resumen, «noviembre ha roto la tendencia de subida de los últimos tres meses, para encarar diciembre con datos positivos que nos hacen prever que el cierre de 2023 reflejará en el balance anual un dato relevante de descenso del desempleo».