Cádiz

La huelga de los letrados de la administración de la justicia obliga a suspender más de 800 juicios en Cádiz

El paro alcanza en la provincia el 50 por ciento de seguimiento, según los convocantes, que solo están haciendo servicios mínimos

El Registro Civil no está celebrando bodas. Hay más de 2.800 actuaciones aplazadas como poderes, ratificaciones, ejecutorias y pagos de embargos, entre otras cuestiones

M. Almagro

La huelga indefinida de letrados de la administración de la justicia que arrancó a nivel nacional el pasado día 24 de enero alcanza ya un seguimiento del cincuenta por ciento en Cádiz, según cifran los convocantes.

Este parón, que de momento no tiene fecha de fin ya que no hay acercamiento alguno con el Ministerio de Justicia, ha provocado ya que se hayan tenido que suspender cientos de vistas orales. En el caso concreto de Cádiz ya son 824 juicios los que se han aplazado, cuyos nuevos señalamientos se están dando para dentro de uno o dos años.

Además, y como aseguran fuentes de las asociaciones convocantes, se han paralizado hasta el momento 2.845 actuaciones como poderes, notificaciones, ejecutorias, embargos y, bodas. La huelga ha provocado que no se estén celebrando bodas en el Registro Civil. Normalmente se celebraban doce al mes, seis cada dos viernes que han tenido que posponerse. Precisamente, en este departamento judicial se están solo efectuando servicios mínimos -nacimientos, defunciones, tutelas...- y por ejemplo solo se dan certificados si el solicitante acredita mediante algún escrito oficial que necesita dicho documento por algún plazo perentorio legal.

Por otro lado, hay millones de euros que están paralizados en las cuentas de los juzgados y que corresponden a los ciudadanos que tienen que recibir dicho dinero por diferentes reclamaciones o indemnizaciones judiciales. Uno de los que acumula un mayor montante es el juzgado de claúsulas suelo que tiene 4,5 millones en depósito a la espera de ser transferidos a sus beneficiarios.

La paralización no afecta a los servicios que han sido declarados esenciales, como el servicio de guardia, las medidas cautelares, las causas con preso, las actuaciones relativas a violencia de género, los procedimientos de tutela de derechos fundamentales o en los que interviene un menor de edad o una persona con la capacidad modificada judicialmente.

El parón indefinido de los letrados de la administración de la justicia ha provocado la queja de los usuarios que han visto sus juicios o procedimientos afectados. El Decanato ha recibido dos quejas de manera oficial.

Adecuación salarial a sus funciones «de jueces»

Como explican los convocantes, la Unión Progresista de Letrados de la Administración de Justicia (UPSJ), la Asociación Independiente de Letrados (AinLAJ) y el Ilustre Colegio Nacional de Letrados, este conflicto viene de lejos y se centra en dos reclamaciones «fundamentales». En cuestiones retributivas, los letrados piden una «adecuación salarial» que se corresponda con las funciones y responsabilidades que han ido asumiendo el colectivo desde la creación del modelo de oficina judicial. «Desde 2009 nos dieron 600 funciones que eran de los jueces y posteriormente, en 2015, otras 300, es decir, 900. Entonces nos dijeron que no lo retribuirían cuando la situación económica lo permitiera. Han pasado trece años y nunca lo han hecho».

Y por otro lado, explican que también el Ministerio se había comprometido a implementarles una cláusula de enganche, es decir, lo mismo que tienen los fiscales que cobran como los jueces. «Somos un cuerpo superior, licenciados en Derecho y con una oposición similar a la de los jueces», recuerdan.

En cuanto a la representación colectiva piden que se les de la posibilidad por sí mismos, no sindicatos de funcionarios, como en el caso de los convenios franja de pilotos por ejemplo. «Los sindicatos generalistas no pueden defender nuestros intereses ya que muchas veces incluso están en contra de lo que nosotros reivindicamos».

Según el Ministerio de Justicia esta huelga indefinida está siendo seguida por el 28,9 por ciento de estos profesionales. Los convocantes aseguran que supera el 78 por ciento.

Las asociaciones que les representan lamentan la parálisis en la negociación y que «ni tan siquiera» se escuchen sus reclamaciones. Además advierten que en abril ya hubo un compromiso oficial de atender sus demandas por lo que, si no se atienden, no descartan denunciar dicho incumplimiento y la devolución de los descuentos que están sufriendo en sus salarios por hacer huelga.

Un grupo de letrados se manifestaba este jueves en su décimo día de paro indefinido en la sede de los juzgados del Estadio en Cádiz para seguir reclamando sus reivindicaciones.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios