Industria Aeroespacial

La Junta invierte 7,6 millones de euros en un Centro de Referencia Aeroespacial en Jerez

Las obras comenzarán en 2026 y está previsto que el centro abra sus puertas para 640 alumnos en 2027

La Junta impulsa en Jerez un 'hub' industrial orientado hacia la aviación sostenible

Paso firme de la Junta para convertir el entorno del aeropuerto de Jerez en un centro industrial aeronáutico

Presentación de los trabajos de rehabilitación en Jerez J. M.
Jesús Mejías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Junta de Andalucía invertirá 7,6 millones de euros en el proyecto de rehabilitación para adecuar el Centro Profesional para el Empleo San Juan de Dios de Jerez en el futuro Centro de Referencia Aeroespacial de Andalucía. La estimación de la Junta es que los trabajos comiencen en 2026 y que el centro esté abierto en 2027, para que hasta 640 alumnos puedan comenzar su formación académica.

Al acto acudieron, entre otros, la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco; el consejero de Industria, Energía y Minas, Rocio Blanco; la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo; la delegada de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo; Daniel Sánchez, delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo; e Inmaculada Olivero, delegada territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía.

El proyecto de la Junta consiste en la rehabilitación de un centro «que entendemos que puede ser puntero en la formación profesional en el sector aeroespacial», destacaba Victoria Martín-Lomeña, Secretaria general del servicio andaluz de empleo y formación, quien destacaba que «tenemos muy avanzado el estado del proyecto y, por tanto, es ya una realidad».

Así será el futuro edificio L. V.

Desde la Junta se avanza que la redacción del proyecto de ejecución está prácticamente concluido, por lo que la licitación de la ejecución de las obras será en el último trimestre de este año, las obras comenzarán en 2026, el centro estará abierto para 640 estudiantes en 2027 y el coste total asciende a 7.690.547,50 euros y que se financiará con fondos del Fondo de Transición Justa. Las instalaciones, que acogieron en el pasado formación en electricidad, pintura, automoción, soldadura e idiomas fue construido en 1976, y que cuyos últimos cursos fueron en 2016, las instalaciones se cerraron en 2017, pero «en 2013 ya se empezó a desmantelar parte del edificio».

El futuro centro se edificará en una finca de 9.000 metros cuadrados, y que en estos momentos cuentan con dos edificaciones, con una superficie construida de 3.221 metros cuadrados. Martín-Lomeña señalaba que «se trata de un edificio que estaba separado de la trama urbana que había alrededor, con una desconexión entre las dos edificaciones» y hacía hincapié en «el mal estado» y en «las patologías internas que tiene la propia estructura de los edificios». La reforma «debe venir a resolver esos problemas». Los «objetivos» marcados desde la Junta se basan en «la adecuación del espacio de todas las instalaciones para permitir una formación en el sector aeroespacial».

En segunda lugar, se llevará a cabo «una reforma integral del edificio» y se aprovecharán las dependencias existentes y una adaptación que suponga una transformación del mismo «de manera sustancial, tanto por dentro como por fuera».

«La existencia de dos edificaciones y la diferencia que hay entre uno y otro hace que las comunicaciones sean bastante complejas», y «eso significa que, a partir de este momento y de esta obra, lo que pretendemos es que dentro del edificio se fluya con mucha más naturalidad», destacan desde la Junta. En tercer lugar, se pretende lograr «una imagen unitaria del conjunto y todo lo que tiene que ver con la eliminación de las barreras arquitectónicas actualmente».

Tres especialidades formativas

La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta, Rocío Blanco, detallaba que el centro va a tener tres especialidades formativas de «tres familias profesionales» que serán electrónica y electromecánica, de comercio y marketing, y de fabricación y de montaje, y se llevarán a cabo «más de trece certificados de profesionalidad». Del centro «saldrán profesionales como operadores de montaje industriales y de eléctricos, saldrán ingenieros de fabricación y montaje, gestores de logística, informáticos y personas que especializan en prevención de riesgos laborales».

Algunos de los trabajos consistirán en «la eliminación de barreras, se va a poner un techo solar para que el edificio sea sostenible, se van a modificar las estructura de instalaciones climáticas, de electricidad», para que sea «un edificio que se acorde a las necesidades que hay hoy en día para que sean edificios sostenibles».

El futuro centro «va a responder a las necesidades que tiene el sector aeronáutico y aeroespacial de nuestra tierra» y «lo vamos a llenar con alumnos de toda Andalucía que van a tener una oportunidad y unas ventajas enormes competitivas en el sector aeronáutico, que es uno de los sectores puntales de nuestra tierra», ya que «4 de cada 10 euros que se exportan desde España al resto del mundo en el sector aeronáutico son andaluces».

«Es un centro que va perfectamente encajado en la Estrategia Aeroespacial Andaluza 21-27, que tan maravillosamente bien está encabezando la Consejería de Industria», y además «es un centro que tiene que considerarse como polo de atracción de la industria aeroespacial y aeronáutica en nuestra tierra, porque, además, Sevilla y Cádiz son de las pocas, justo con Alemania y con Francia, con Hamburgo y con Toulouse, que tienen una planta de ensamblaje final de un aparato como el Airbus M 440».

Desde la Junta se pone en valor la inversión «para más de 10.000 alumnos» y la realización de «más de 1.200 cursos» en la ciudad de Jerez, para los que se han invertido «más de 9,3 millones de euros». Este centro «viene a dar la respuesta a esa demanda, a que ese talento que hay en Jerez, que hay en Cádiz, que hay en Andalucía, no se vaya y se mantenga aquí con empleos estables y de calidad, como son los que responden al sector industrial».

«La industria aeronáutica vive un momento estimulante»

Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas, afirmaba que «la industria aeronáutica vive un momento estimulante, francamente estimulante», y señalaba que «el año pasado viajaron 5.000 millones de personas en todo el mundo, 5.000 millones de personas. Se estima que esa cifra se eleve hasta los 12.500 millones de personas de aquí a 2050». Por otro lado, «pensemos también en la industria del espacio, que requiere nuevas capacidades para el sector aeronáutico, y aquí hay grandes esfuerzos, supone un salto enorme en cuanto a las capacidades y desarrollo tecnológico que necesitas para pasar del sector aeronáutico al sector espacial, digamos».

La Unión Europea «exige que todos los vuelos comerciales lleven un 2% de combustibles sostenibles para la aviación. Y eso se va a ir incrementando de una manera exponencial. Tiene que ser un 7%, si no recuerdo mal, en 2030 o 2035», apuntaba.

Muchas veces, «el personal cualificado no está allí donde hace falta. Y, al revés, esa brecha oferta-demanda de empleo que existe a nivel europeo y que, desde luego, también existe en nuestro país, en España».

Una «buena noticia» para Jerez

La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, ha señalado «la buena noticia» que supone para Jerez la reapertura de este centro, que lleva cerrado ocho años, valorando que este centro de formación para una industria la aeronáutica y aeroespacial será «una nueva realidad laboral en la ciudad», en concreto, con el Hub Aeronáutico Net Zero.

En ese sentido, ha agradecido a la Junta y a los consejeros que «traigan buenas noticias para la ciudad, que hayan sido tan rápidos en su respuesta y su colaboración para conseguir importantes proyectos para Jerez». «Creemos que ese es el camino, la colaboración institucional, para conseguir los objetivos y las metas de nuestra hoja de ruta», ha añadido.

Según la Junta, el sector aeroespacial es una industria estratégica para Andalucía que arrojó en 2023 un volumen de facturación de 2.743 millones de euros y de la que dependen 14.440 empleos directos, según recoge el último informe elaborado por Andalucía Aerospace con el apoyo de la Consejería de Industria, Energía y Minas.

Estas cifras representan un incremento del 16,4% de la cifra de negocio y de un 10% en términos de empleo en comparación con el año anterior, al sumar 387 millones adicionales en ventas y 1.304 nuevos trabajadores en 2023.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación