JEREZ

La comisión local de Patrimonio da luz verde a la rehabilitación de los luminosos del Gallo Azul

La Comisión Municipal de Patrimonio Histórico ha dado luz verde a la renovación y rehabilitación completa de los luminosos de la fachada del edificio del Gallo Azul, una de las imágenes urbanas más identificativas de Jerez de la Frontera

Edificio del Gallo Azul L.V.

LA VOZ

Jerez

Este edificio está inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Catalogación General. La propuesta incluye la sustitución de la práctica totalidad de las letras que lo componen con el fin de mejorar su estado de conservación y proteger la imagen paisajística de todo el conjunto arquitectónico.

Las nuevas letras y elementos que se incorporen serán «un fiel reflejo de las anteriores», según consta en el proyecto presentado por los propietarios del emblemático e histórico inmueble a la comisión municipal presidida por el teniente de alcaldesa de Presidencia y Centro Histórico, Agustín Muñoz.

Como ha recordado el edil, el edificio «conforma una de las imágenes urbanas más identificativas de la ciudad« y está calificado como de Interés Genérico en el Catálogo Histórico-Artístico de la ciudad, por lo que es su »deber« como administración »defender el patrimonio arquitectónico y velar por el mantenimiento y la protección de sus valores intrínsecos y sus señas de identidad«.

Así, ha explicado que con esta actuación se da respuesta al requerimiento realizado por el Ayuntamiento de dar cumplimiento al deber de conservación por parte de sus propietarios, llevando a cabo como primera medida preventiva y provisional un reconocimiento general para asegurar aquellos elementos de los luminosos que se encuentren en mal estado, así como los trabajos en sí de rehabilitación completa de los mismos.

Sustitución de las letras

Según consta en el informe que se ha llevado a la comisión de Patrimonio, se trata de un edificio singular «de alto valor representativo» del centro urbano que fue construido tras un concurso promovido por el Ayuntamiento en el año 1927 y cuyo autor fue el arquitecto Aníbal González, por aquel tiempo reputado autor de proyectos arquitectónicos de estilo regionalista tan importantes como el de la plaza de España de Sevilla para la Exposición Iberoamericana de 1929.

Los luminosos que forman «todo un identificativo de este singular espacio» fueron incorporados en los años 60 del pasado siglo, constituyendo «una de las imágenes representativas del paisaje urbano de la ciudad, y exponente de valores históricos, arquitectónicos, artísticos y etnológicos», ha indicado Muñoz.

La propuesta incluye la sustitución de todas las letras corpóreas de ambos luminosos por otras de iguales características en cuanto a materiales, dimensiones y colores, la sustitución del neón, así como la consolidación y afianzamiento de la estructura de hierro al pretil de ladrillo aplantillado y barandillas que los soporta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación