Cádiz
Este es el Monumento Natural de Andalucía que se encuentra en Los Caños de Meca, en Barbate
Se trata del único tómbolo doble de toda Andalucía y se creó hace 6.500 años cuando la arena, arrastrada por las mareas, creó dos lenguas que unieron el islote con la costa, encerrando en su interior una depresión encharcada por la lluvia
Yacimiento del Cabo Trafalgar: Un balcón hacia la eternidad
El Tómbolo de Trafalgar es único en Andalucía. Esta joya natural se encuentra cerca de Caños de Meca, en el Cabo de Trafalgar, en el término municipal de Barbate. Se trata de una lengua de tierra que une la isla con el continente. Esta unión tuvo lugar hace unos 6.500 años, cuando el nivel del mar alcanzó su cota actual.
El tómbolo fue incorporado, el 3 de mayo del 2022, al Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, en la provincia de Cádiz y debido a los descubrimientos realizados en todo este entorno está previsto crear un centro de interpretación arqueológico en el entorno.
Tómbolo doble
El Tómbolo de Trafalgar es el único ejemplo en Andalucía de tómbolo doble. La arena, arrastrada por las mareas, creó dos lenguas que unieron el islote con la costa, encerrando en su interior una depresión encharcada por la lluvia hoy colmatada de materiales.
En el Tómbolo se encuentra una laguna donde el agua de lluvia no se mezcla con la del mar. En su entorno se cría una especie en peligro, el chorlitejo patinegro, para el que hay medidas de protección.
Siglos de historia entre bancales de arena
Alrededor del faro existen yacimientos arqueológicos, como un templo romano y una factoría de salazones.
Del asentamiento hispano-musulmán se conserva parte de una torre vigía del siglo IX, desmantelada en el XIX para edificar el actual faro.
Los investigadores del grupo HUM-440 de la Universidad de Cádiz localizaron en 2022 en las proximidades del Faro Trafalgar una nueva estructura funeraria que viene a confirmar la existencia de toda una necrópolis megalítica en el tómbolo de Trafalgar.
En la playa de Marisucia de los Caños de Meca aparecieron unas misteriosas estructuras que fueron identificadas como termas romanas del siglo I a.C. que alcanzan los 4 metros de altura y que presentan un estado de conservación «excepcional» gracias a la protección de las dunas.
En las proximidades al Tómbolo de Trafalgar los investigadores de la UCA detectaron una fosa en la que encontraron restos humanos que procedían de la Prehistoria. En su interior, se halló un corredor y al fondo una cámara funeraria de tres metros de diámetro con ocho cadáveres de comienzos de la Edad del Bronce. Enterrado junto a los difuntos también apareció un ajuar con elementos de adorno personal entre los que destacaron piezas de oro y níquel.
En el caso de la ostricultura, se ha localizado un gran conchero de época julio-claudia, donde los mariscadores romanos desechaban los restos de sus capturas, especialmente burgaillos. Además, se han recuperado restos de ostras y de mejillones , posiblemente algunas de las especies que fueron objeto de cría y engorde en los viveros romanos de la villa.
La Armada Invencible en Trafalgar
La batalla de Trafalgar tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 está considerada una de las más importantes del siglo XIX, en ella se enfrentaron los aliados Francia y España (al mando del vicealmirante francés Pierre Villeneuve, bajo cuyo mando estaba por parte española el teniente general del mar Federico Gravina) contra la armada británica al mando del vicealmirante Horatio Nelson, quien obtuvo la victoria.
En la contienda, fallecieron más de 4.000 soldados y supuso la pérdida de la hegemonía naval española ante la Armada Británica. Nelson, al frente de 27 navíos de línea y 6 fragatas, aplastó a la flota franco-española compuesta por 33 navíos de línea y 7 fragatas.