Provincia de Cádiz
La isla de la Atlántida pudo estar entre Chipiona y Sanlúcar
Un grupo de investigadores ha encontrado tres muros bajo el mar de hasta 450 metros de longitud que habrían pertenecido supuestamente a la ciudad descrita por Platón en Timeo y Critias
Los ejes de estas infraestructuras forman unos semicírculos y la distancia entre los tres es la misma, en concreto de un estadio,184 metros
Además se ha hallado una piedra con forma hexagonal de unos seis metros que podría ser la base de una estructura
El documental que sitúa la ciudad sumergida bajo nuestras aguas se estrena en Cádiz
El estudio del arqueólogo Michael Donnellan que demostraría que la Atlántida está en Cádiz
Michael Donnellan: «Es solo una cuestión de tiempo que haya otro tsunami en Cádiz»

No quieren decirlo aún, quieren mantener la calma, pero la ilusión se refleja en sus rostros. Se trata de un descubrimiento «que puede reescribir el tejido mismo de la historia de nuestra especie. Estamos al borde de un acontecimiento monumental en la historia de la humanidad». ¿De qué hablamos? Hablamos de la Atlántida.
Los escasos datos que se tienen sobre esta isla son obra del filósofo griego Platón, que presentó la Atlántida en dos diálogos, Timeo y Critias, escritos en torno al año 360 a.C. El mito de la Atlántida seduce a historiadores, y a lo largo de la historia ha sido el tema principal de obras como 'Viaje al centro de la tierra' de Julio Verne, adaptada años más tarde al cine. El filósofo griego describía la Atlántida como una supercivilización ubicada más allá de las columnas de Hércules, era la potencia hegemónica de su época, hace unos 11.500 años. Según los relatos de Platón, la isla lanzó un ataque contra Atenas, al que los griegos respondieron con una fuerza sin precedentes. Los dioses, enfurecidos, quemarían la Atlántida hasta hacerla ceniza, quedando sumergida en el fondo del océano tras una serie de grandes maremotos.
Según la obra de Platón, la Atlántida era una isla, la capital de la región en aquella época. Hablamos de una ciudad sobre el mar, similar al concepto de urbe actual de Venecia, pero con unos 'canales' mucho más amplios por el que podían transitar barcos de gran tamaño. La Atlántida de Platón tenía murallas circulares concéntricas, un detalle importante a tener en cuenta, y contaría con una población de unas 20.000 personas. Sería más grande que Libia y que Asia Menor.
Sobre la ubicación de la Atlántida ha habido, y probablemente siga habiendo en el futuro, un sinfín de teorías y afirmaciones, pero el único testimonio escrito recogido, y conocido hasta el momento, es obra del filósofo griego, y a pesar de que se haya dicho en el pasado que la isla estuvo en América, en Madeira (Portugal), cerca de Santorini (Grecia), en las Azores (Portugal)… Platón hablaba de una ubicación cercana a la actual ciudad de Cádiz. Ahora, tras un descubrimiento muy sorprendente, un grupo de investigadores estudian si la Atlántida pudo estar entre Chipiona y Sanlúcar.
«Y comenzando desde el mar cavaron un canal de trescientos pies de ancho y de cien pies de profundidad y cincuenta estadios de longitud, que atravesó la mayoría de la zona, haciendo un paso desde mar hasta él, que se convirtió en un puerto, y dejando una apertura suficiente para permitir el ingreso a las embarcaciones más grandes (…) en la zona que ahora se llama Gades en esa parte del mundo», Platón en Critias.
Un descubrimiento 'afortunado'
En el año 2013 los buzos José Manuel Ávila y Antonio Fernández, junto a unos amigos, volvían de hacer unas inmersiones por el Golfo de Cádiz cuando «en nuestro equipo sonda comenzamos a ver unas anomalías muy curiosas en una zona que nos extrañaban que existiesen ahí».
«Realizamos varias pasadas», pero «teníamos los equipos completamente vacíos de oxígeno y no pudimos bucear», por lo que «lo dejamos para siguientes exploraciones». Al poco tiempo, este grupo de buzos volvieron a la zona, «porque teníamos mucha curiosidad», y tras hacer una primera inmersión reconocen que «no habíamos visto nunca nada igual». Para su sorpresa, hallaron unas «estructuras homogéneas que formaban unas especies de bloques que conforman una muralla» y que estaban colocadas «como se hace ahora con los ladrillos». Continuaron haciendo inmersiones y «nos dimos cuenta de que se trataba de algo especial».
Un día, a José Manuel le quedaba poco oxígeno en su equipo tras una larga inmersión en esa misma zona, pero «es uno de esos días en los que no quieres subir a la superficie», y tras pensar qué debía hacer, decide que «me voy a dar una vuelta, iba al libre albedrío, sin pensar». Es en ese momento cuando «me tropiezo con una pared enorme». En un primer momento «pienso que he vuelto al mismo sitio del que partí», pero rápidamente «me di cuenta de que se trataba de un lugar diferente». Cabe destacar que «la visibilidad es muy escasa, de metro y medio en el mejor de los casos».
El azar hizo, con una cerveza en mano, que ambos buzos conocieran a Michael Donellan, arqueólogo y director de cine, quien mostró mucho interés en los descubrimientos de Ávila y Fernández. Conscientes de que con sus equipos era bastante complicado saber qué había realmente en el fondo marino «tuvimos que recurrir a la tecnología adecuada». En ese momento contactan con la empresa Prisma, que se encargaría de plasmar en un plano los elementos existentes bajo el mar.
Alejandro y Sergio Aleu, hermanos y dueños de la citada empresa, utilizaron una técnica llamada batimetría monohaz, con la que la embarcación va recorriendo la superficie a estudiar, y se van sacando perfiles de profundidad. En definitiva, el barco recorre una distancia y se van solapando recorridos, obteniéndose «un escaneo al 100% de la zona que nos interesa». Se trata de un elemento «no invasivo» con las estructuras a analizar ya que funciona con tecnología acústica.

«Obtenemos un modelo de nueve puntos del terreno que se proyecta y obtenemos una representación fiel de lo que es el fondo», y avisan «sabemos lo que hay en el fondo, pero no podemos decir que sea algo artificial, natural o una combinación de ambas».
El equipo de investigación halló bajo el mar en un primer momento un muro de mayor tamaño de 63 metros de largo, y 5 metros de alto y una anchura de 2,4 metros y otro segundo muro, de un menor tamaño, de 28 metros de largo, con una altura de 4,2 metros y 2,3 metros de ancho. Descubrieron además que parte de estos muros estaban destruidos.
Continuaron con la batimetría y «obtuvimos un plano general de la zona», hallando una fila de muros, que repiten «pueden ser naturales o artificiales», que entre varios de estos muros alcanzan una longitud de 450 metros. Los ejes de estos muros forman una especie de semicírculos. Todas las piedras caídas de los muros se encuentran al norte de los mismos, un dato a destacar por los investigadores.
En total son tres muros los que se han podido encontrar hasta el momento, y la distancia entre todos ellos es la misma, en concreto de un estadio (185 metros). El primer muro, el que se encuentra más alejado de la costa, es el que presenta un peor aspecto, con una mayor deformación. Otros de los descubrimientos ha sido el hallazgo de una piedra con forma hexagonal de seis metros según la medición del escáner, que para los buzos visualmente es complicado de apreciar debido a la baja visibilidad, está situada al norte del primer muro, y los investigadores sospechan que podría ser la base de alguna infraestructura.


Dentro del equipo de investigación se encuentra Mercedes de Caso Bernal, doctora en Historia y Arqueología Marítima de la Universidad de Cádiz, quien pide «cautela» ante el descubrimiento. Hasta el momento solo han podido estudiar «una cuarta parte» del fondo marino que pretenden analizar, y afirma que «no sabemos lo que hemos hallado», aunque claro parece que se trata de un gran descubrimiento para la comunidad científica. Por otro lado, «si se descubre que este territorio no formaba parte de la Península ibérica y era una isla, hablamos de la existencia de técnicas avanzadas de navegación en un periodo muy antiguo y en una zona muy compleja de navegar».
Similitudes con la Atlántida
Este jueves tenía lugar en el Castillo de Chipiona una rueda de prensa, en la que estuvo presente todo el equipo de investigación, en el que se dieron detalles sobre los hallazgos en el fondo marino del Golfo de Cádiz. No han querido dar la ubicación exacta, pero por declaraciones anteriores de Michael Donellan se sabe que la hipotética Atlántida estaría en algún punto del fondo marino entre los municipios de Sanlúcar y Chipiona. Los investigadores han avisado a la Junta de Andalucía, autoridad competente, de este descubrimiento como exige la ley.

Y la pregunta del millón. ¿Han descubierto la Atlántida? Michael Donellan lo tiene claro: sí. Los investigadores son más cautelosos. Para el director de cine «todo lo que hemos encontrado tiene similitudes con lo que decía Platón», y asegura que «todo lo que hemos encontrado es extraordinariamente antiguo».
La ciudad descrita por Platón «tiene un diámetro de dos kilómetros, y esta es la zona que él describe. Habla de una ciudad con círculos concéntricos y en la que podían navegar barcos». Cabe recordar que la distancia entre muros es de 184 metros, más que suficiente para el tránsito de las embarcaciones de la época.
El filósofo griego habla que la Atlántida era «la capital de la costa, pero la costa estaba llena de ciudades», y en el centro «estaría la acrópolis, que tenía un templo de Poseidón» y se aventura a decir que «aquí hay ruinas de estructuras rectangulares que tienen proporciones muy similares».

«Tenemos nuestras ideas, y es muy curioso que coincida con lo que decía Platón… las murallas concéntricas, la misma distancia entre unos muros y otros», afirma.+
El equipo de investigación, ha podido contrastar que a la distancia con la que estos muros se encuentran con respecto a tierra firme en la actualidad, para que esa zona no estuviera sumergida bajo el mar, habría que retrotraerse diez mil años aproximadamente, época en la que existiría según Platón la isla de la Atlántida.
«Todos los descubrimientos que hemos hecho por la costa con todo el tema de Platón, podemos decir que… ¡it´s incredible'», sentencia.
Un hallazgo llevado a la pequeña pantalla
Este descubrimiento en las agua de la Bahía de Cádiz será llevado a la pequeña pantalla. Entre el 6 y el 12 de octubre se celebra en Cádiz el South International Series Festival, un evento que reunirá a más de 60 producciones tanto nacionales como internacionales y pretende convertirse en una referencia para el sector. Entre los proyectos más destacadas sobresalen además 'Entrevías', con José Coronado; 'Serrines. Madera de actor', con Antonio Resines; la israelí Carthago, la andaluza Grasa, la británica The Man Who Stole The Scream o la joya 'Peace peace now now'.
Una de las series que se podrán ver festival es 'Atlántica', una producción que cuenta en su primera temporada los hallazgos hechos hasta el momento por el equipo de investigación. En total serán tres episodios de unos 45 minutos de duración cada uno de ellos.
La sinopsis que aparece en la web del propio festival es la siguiente: «En 2015, Merlin Burrows, un equipo de investigación con base en Inglaterra inició una expedición al sur de España tras un intrigante descubrimiento detectado por sus avanzadas tecnologías satelitales, con la colaboración de un equipo multidisciplinar de expertos internacionales y españoles. Durante siete intensos años de meticuloso trabajo científico, más de cuarenta inmersiones y una serie de exhaustivos escaneos submarinos, han descubierto evidencia que parece reflejar cada detalle de los relatos de Platón sobre la Atlántida. Únete a esta apasionante odisea y decide por ti mismo si han encontrado la enigmática ciudad perdida».
... ¿Y ahora qué?
El futuro de las investigaciones sobre este hallazgo son inciertos. Los investigadores señalan que han podido escanear solo una cuarta parte de toda la superficie en la que creen que habría restos de una hipotética ciudad bajo el mar.
Recalcan la importancia de la aportación privada para avanzar en las investigaciones. Desde el año 2013, cuando los buzos hicieron la primera inmersión, hasta ahora solo han escaneado una cuarta parte. «Con un barco potente con el equipo necesario lo tendríamos escaneado todo el terreno en un ratito», entiéndase «un ratito» como un periodo de tiempo de un mes aproximadamente, según sus propios indicios.