DESARROLLO INDUSTRIAL
Industria ofrece un millón de euros en ayudas para la mejora de las empresas gaditanas
Es un paquete de incentivos a fondo perdido para que la industria de la provincia gane competitividad
El CFA cubre su última etapa y se encamina hacia su inauguración en el último trimestre del año
Primeros ensayos con la maquinaria del CFA previos al estreno de las instalaciones
Inmaculada Olivero, delegada de Industria y Economía en Cádiz
La delegación provincial de Industria y Economía, que gestiona Inmaculada Olivero, tiene varios frentes abiertos que se van cerrando con éxito poco a poco. Así, la puesta en marcha de nuevos incentivos, la formación laboral o la apertura del Centro de Fabricación Avanzada (CFA) de Cádiz ya cuentan con la bendición para que sean una realidad inminente.
Lo primero es un nuevo paquete de ayudas para el tejido empresarial gaditano. En este caso se trata de una subvención a fondo perdido para ganar competitividad. La delegada provincial de Industria, Inmaculada Olivero, ha destacado que esta nueva línea de ayudas forma parte del fondo para infraestructuras básicas de las empresas y está dotado con un millón de euros solo para la provincia de Cádiz.
En este sentido ha señalado que la ayuda va destinada a la compra de suelo, a la ampliación de naves y equipamientos o simplemente a las necesidades básicas para emprender. La inversión mínima para acceder a estas ayudas es de 30.000 euros y el plazo está abierto para la presentación de proyectos hasta el próximo 19 de junio.
De hecho, los canales de información sobre este paquete de incentivos se encuentran en la página de la propia Consejería de Industria, sin embargo, la delegada ha adelantado que desde su departamento se envía información por correo electrónico a las más de 3.000 empresas gaditanas que están en el listado de Industria. No obstante, las propias empresas, tanto pymes como tractoras, ya cuentan con equipos y asesores que se dedican a la captación de este tipo de ayudas. Así, la delegación trabaja con la patronal gaditana (CEC) y el Colegio de Economistas para que este tipo de ayudas no caigan en saco roto y se aprovechen.
La puesta en marcha de paquetes de incentivos en Cádiz siempre nos ha recordado el fatídico caso Bahía Competitiva de hace una década, cuando el fraude capeó a sus anchas con las ayudas públicas. Este fraude tuvo lugar cuando la el Gobierno central y la Junta estaban en manos socialistas y salpicó a la Diputación gaditana, también bajo el mandato del PSOE. Varios empresarios se embolsaron entonces casi 17 millones con proyectos inexistentes. En este caso, Olivero es tajante y aclara al respecto que los filtros y las inspecciones impuestos sobre los proyectos que se presentan se han extremado hasta alejar por completo el fantasma de la corrupción en este tipo de ayudas.
Uno de los mejores ejemplos de que las ayudas públicas llegan a los empresarios es el hotel Q, en Cádiz. También la ampliación que ha solicitado Dragados Offshore en La Cabezuela y en Campamento para poder absorber la carga de trabajo que se le viene encima
Olivero aclara en este sentido que la época del dinero fácil con las ayudas públicas «se ha terminado». El Gobierno de la Junta revisa con detalle cualquier proyecto de inversión con el fin de contar con garantías de futuro. La delegada ha reconocido el trabajo de su equipo en este sentido y la buena sintonía con Sevilla.
El buen momento de la industria
El sector turístico es importante en la provincia como motor económico, pero Olivero defiende la capacidad industrial de Cádiz y su empuje. Así, señala que Málaga se centra en las nuevas tecnologías, mientras que Sevilla se ha inclinado a favor del sector aeroespacial. En el caso de Cádiz, «somos punta de lanza en materia naval. Cádiz es un referente». No hay que olvidar que la carga de trabajo que se avecina en las tractoras Navantia, Airbus y Dragados Offshore es muy importante a partir de 2025. Se esperan buenas noticias tanto en el sector naval como en el eólico. A su juicio, la industria gaditana es fuerte y atraviesa un buen momento.
Pero la industria reclama formación entre sus futuros profesionales. La delegada ha avanzado la puesta en marcha de manera inminente de ciclos formativos en el área de Industria para cubrir la demanda laboral del sector. Así, Algeciras y La Línea contarán con módulos para formación en hidrógeno verde, ya que el Campo de Gibraltar será uno de los centros de producción de esta energía renovable.
No hay que olvidar que el pasado junio, la compañía Cepsa presentó su nuevo parque energético en San Roque con una inversión de 2.000 millones de euros para la puesta en marcha de dos proyectos vinculados al despliegue del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde. La planta de Cepsa en San Roque recibirá dos terceras partes del paquete económico de 3.000 millones de euros anunciado para la transición energética de las instalaciones industriales de San Roque y Huelva.
De este montante, 1.000 millones de euros se destinarán a una nueva planta de amoniaco verde en San Roque. Será la mayor de Europa y tendrá capacidad para producir 750.000 toneladas anuales de producto al año. A este proyecto se le sumará la unidad de electrólisis para también producir hidrógeno verde en San Roque, valorada en otros 1.000 millones de euros.
En materia de formación, las localidades de Vejer y Ubrique contarán con nuevos ciclos. Precisamente, en Ubrique estará relacionado con el sector de la piel. Olivero ha anunciado que las escuelas taller regresan al mapa laboral gaditano. De hecho, Empleo ya realiza proyectos de formación con la grandes empresas y con un compromiso de contratación del 40% que corre por cuenta de la Junta.
Apertura del CFA
Una de las apuestas más importantes de la Junta en Cádiz ha sido la reactivación del centro de Fabricación Avanzada (CFA), que se encuentra ubicado en una de las naves del astillero de Puerto Real. Este centro, donde las empresas podrán realizar sus propios ensayos en materia tecnológica, ha cubierto la última etapa hacia su inauguración. Este mes de mayo se ha adjudicado a la Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de Materiales Compuestos FIDAMC su explotación. Con ello acaba una fase importante, ya que este gestor especializado será el encargado de canalizar los proyectos de I+D que lleguen al centro. Industria aún no ha puesto fecha de apertura, pero todo apunta a que el centro iniciará su actividad en el último trimestre de 2024, casi ocho años después de que el Gobierno de la Junta, entonces en manos del PSOE, lo anunciara.
El Centro de Innovación en Tecnologías de Fabricación Avanzadas (CFA) es un entorno industrial que, con el equipamiento y los recursos necesarios, será un centro de referencia en el ámbito nacional que permitirá a las empresas por sí mismas y con los oportunos servicios técnicos de apoyo, desarrollar tecnologías aplicables y transferibles fácilmente a sus procesos productivos.
El CFA se está desarrollando en Puerto Real, en un espacio cedido por Navantia a la Junta por un periodo de 15 años, con una inversión de 18,31 millones, financiados con FEDER.
La formación laboral en hidrógeno verde se impone con fuerza en el Campo de Gibraltar
Hasta el momento se tiene adjudicado el 88,63% de los 29 lotes de equipamiento previstos para dotar al centro de la tecnología necesaria para su funcionamiento, cuyo valor asciende a 15,80 millones de euros. De esos 29 lotes se han recibido ya en las instalaciones de CFA el 68%. Cabe destacar que una de las condiciones que se tiene en cuenta para la adjudicación de los lotes es ofrecer un precio competitivo. En el proceso de recepción de equipos, la Junta de Andalucía, a través de la Agencia IDEA integrada en Andalucía TRADE, cuenta con la colaboración técnica de un equipo multidisciplinar de la Universidad de Cádiz.
Los servicios que prestará el concesionario son la gestión de la ocupación del espacio industrial y del uso de los equipos, así como la puesta en valor de las instalaciones del CFA en el marco de proyectos de innovación industrial, entre otras
Para acceder al uso de los servicios del CFA, las entidades interesadas deberán presentar una propuesta de proyecto de innovación que será evaluada cumpliendo los principios de publicidad, concurrencia, transparencia, no discriminación e igualdad de trato entre todos los candidatos. Los servicios a prestar tendrán tarifas públicamente accesibles.
Las áreas tecnológicas que incorpora el CFA son: desarrollo de sistemas digitales, fabricación aditiva, robótica y automatización, soldadura y control de procesos y elementos auxiliares.
Ver comentarios