INDUSTRIA
La industria gaditana entra en campaña
El Gobierno presume de la carga de trabajo que llega para el naval y la aeronáutica
El goteo de inversiones y contratos surgen en la Bahía de Cádiz en pleno año electoral tras meses de incertidumbre
La portavoz del PSOE e el Senado, Eva Granados, se paseó el pasado miércoles por Cádiz en compañía de senadores gaditanos y del candidato a la Alcaldía, Óscar Torres. La industria gaditana centró buena parte de su discurso, pero en especial la reactivación de los astilleros con la carga de trabajo que se avecina. Este mismo discurso es el que ha defendido el presidente de Diputación, alcalde de San Roque y secretario provincial del PSOE, Juan Carlos Ruiz Boix, ante los contratos que acaba de firmar Navantia y las expectativas que se ciernen sobre la fusión de las plantas de Airbus en la Bahía.
De hecho, el último encargo de la aerolínea Air India, que ha comprado 250 aviones a Airbus, afecta directamente a las plantas y a la industria auxiliar de la provincia. Todo ello coincide en el año electoral, donde las municipales están a la vuelta de la esquina, en mayo, y las generales, si no hay adelanto, se prevén para noviembre. Los nuevos contratos navales que gestiona Navantia se traducirán en carga de trabajo este mismo año y ofrecen un horizonte de tranquilidad laboral en la industria naval gaditana de, al menos, diez años. Esta situación favorable se produce justo en un año electoral. ¿Casualidad o intención política?
Los contratos navales de Arabia, Marruecos, Reino Unido y Angola, además de los encargos de la Armada, sitúan a Cádiz en primera línea
La empresa pública tiene previsto iniciar las obras de los acuerdos ya firmados entre 2023 y 2025. Casi una docena de barcos, además de los proyectos eólico marinos que están reservados y la participación en obras con otros astilleros, engordan la cartera de encargos de las factorías gaditanas.
El acuerdo con el Gobierno de Angola para la construcción en San Fernando de seis patrulleros, modelo Avante 700, y la reforma integral de otros dos buques, ha sido el último en sumar a la lista. No obstante, del acuerdo con Angola restan aún unos flecos, aunque el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, destacó que está «técnicamente resuelto».
PUERTO REAL: Del BAM-IS a los hidrográficos
Si analizamos cada una de las plantas nos encontramos que la de Puerto Real es la que, de momento, está en inferioridad de condiciones a la espera de iniciar la obra del BAM-IS de apoyo a submarinos. El propio presidente de la compañía confirmó a primeros de febrero en una visita a la Bahía, que el corte de chapa está previsto para el próximo abril.
Este astillero aguarda también con impaciencia el visto bueno definitivo del Gobierno español para la construcción de dos buques hidrográficos y uno oceánico solicitados por la Armada Española. De hecho, el director del Instituto Hidrográfico, El capitán de fragata Salvador Espinosa González-Llanos, adelantó en una entrevista a LA VOZ que los dos primeros estarán operativos en 2026 y el tercero, en 2027. Este planteamiento de la Armada supone que el calendario de construcción de los tres buques debe arrancar a lo largo de 2023, aunque, por ahora, este proyecto no tiene fecha asignada en el calendario del astillero puertorrealeño.
Navantia prevé cerrar el goteo de acuerdos entre 2023 y 2025, lo que permitirá una década de tranquilidad
La factoría de Puerto Real también ha sido elegida para participar junto a otro astillero inglés en la construcción de tres buques logísticos para la Royal Navy. El Ministerio de Defensa de Reino Unido seleccionó a finales del pasado noviembre al consorcio 'Team Resolute' como licitador preferente del programa Fleet Solid Support (FSS), para construir tres buques logísticos para la Flota Auxiliar de la Royal Navy. 'Team Resolute' es un consorcio formado por las empresas de Reino Unido Harland & Wolff, BMT y Navantia UK, filial británica de la compañía española Navantia. De hecho, la compañía española entró a formar parte de este consorcio empresarial en abril de 2022. El programa, valorado en 1.600 millones de libras esterlinas, facilitará a la Royal Navy una capacidad clave para el aprovisionamiento de su flota, a partir del diseño británico de BMT y con transferencia de tecnología por parte de Navantia. La construcción de los bloques que conformarán los buques se realizará en los astilleros de Harland & Wolff en Belfast (Irlanda del Norte) y Appledore (oeste de Reino Unido), así como en el astillero de Navantia en Puerto Real . La integración de los buques y sus sistemas tendrá lugar íntegramente en Belfast. La producción de los bloques deberá comenzar en 2025 y los tres buques estarán operativos en 2032.
El otro contrato que abordará el astillero de Puerto Real es offshore. Así, Ocean Winds, una empresa española dedicada a energía eólica marina creada por EDP Renewables (EDPR) y Engie, confirmó en junio con Navantia un acuerdo de reserva de capacidad para construir dos cimentaciones tipo jacket y pilotes asociados para las subestaciones de dos parques eólicos marinos en Francia: 'îles d'Yeu et Noirmoutier' y 'Dieppe Le Tréport', con una capacidad de generación de 496 MW cada uno y entrada en operación a partir de 2025.
Asistiremos a los primeros cortes de chapa de los futuros barcos a partir del próximo abril
La obra de las jackets generarán aproximadamente 380.000 horas de trabajo. Está previsto que la obra arranque en los próximos meses. Ambas estructuras se entregarán en 2024 y 2025No hay que olvidar que Navantia se ha encontrado con el viento a su favor gracias el incremento del gasto militar del presupuesto de 2023, lo que ha llevado al Ministerio de Defensa y a la Armada española a poner sobre la mesa las inversiones más urgentes en renovación de flota.
SAN FERNANDO: buques para Arabia, Marruecos y Angola
En materia de construcción también destaca la cartera que ya acumula el astillero de San Fernando. Esta factoría tiene garantizado su futuro con el reciente acuerdo suscrito con Arabia Saudí para la construcción de cinco nuevos barcos militares. Navantia señala que este proyecto, que se llevará a cabo junto a un astillero saudí, garantiza empleo cualificado en la Bahía de Cádiz y supone un paso más en su papel como diseñador y constructor de buques de alta tecnología. En concreto, afirma que el programa sostendrá 7.500 empleos cualificados en ambos países. Este es el segundo encargo de Arabia Saudí a Navantia, que está construyendo cinco corbetas para la Real Marina Saudí en Bahía de Cádiz y de las que este año entregará las dos últimas. Con ello culmina un ambicioso programa naval que se firmó en junio de 2018 y arrancó en enero de 2019 con el corte de chapa de la primera de las cinco corbetas encargadas por el Gobierno de Riad.
El nuevo acuerdo entre España y Arabia incluye un nuevo componente: la transferencia tecnológica. Los buques se construirán conjuntamente entre Navantia, en el astillero de San Fernando, y un astillero en Arabia Saudí. Además, su sistema de combate será desarrollado y suministrado por la joint venture SAMI-Navantia en Arabia Saudí. De momento, no ha trascendido el tipo de unidades, pero cabe recordar que Arabia había solicitado prototipos de buques anfibios, similares al 'Galicia' y 'Castilla' de la Armada española, así como de fragatas.
Este mismo astillero será el encargado de construir el patrullero encargado por Marruecos. El país vecino quiere un patrullero de la serie Avante 1400, similar a los que Navantia construyó para Venezuela entre 2005 y 2012. El contrato supondrá un millón de horas de trabajo para la Bahía de Cádiz y unos 250 empleos durante tres años y medio. Según distintas fuentes, la construcción del buque arrancará la próxima primavera. No obstante, se negocia con Marruecos la posibilidad de ampliar el encargo a una unidad más. Un préstamo de 95 millones de euros de Banco Santander hará posible la financiación de la construcción de este buque para la Real Armada de Marruecos.
El último coletazo en favor de San Fernando ha venido de la mano de Angola. Así, España y el país africano ultiman el contrato para la construcción en este astillero de seis patrulleras, modelo Avante 700. La operación incluye la construcción de tres barcos de poco tonelaje en una primera fase y de otros tres iguales en una segunda, además de rehabilitar dos de las cuatro patrulleras que Bazán, la antigua Navantia, fabricó a Angola en los años 90. La previsión, una vez que se firme el contrato, es arrancar la obra en 2024.
CÁDIZ: Reparación de una docena de barcos
Por lo que respecta al astillero de la capital, las expectativas son grandes también. La dirección ya cuenta con 12 reservas para 2023 y ya están confirmados los barcos de Royal Caribbean International: el ¡Independence of the seas' y 'Explorer of the seas'. Además, también está confirmado el 'Carnival Pride' y el 'Carnival Freedom' y el 'Costa Venezia' a lo largo del año. Adicionalmente, existen hasta 10 reservas de dique para otros buques civiles convencionales de los cuales están confirmados para el primer semestre del año el LPG Clipper Helen, el buque de transporte de líquidos 'Orange Sky', el ferry 'Volcán de Tauce' y los mercantes 'Ireland' y 'Donald M. James', además del oceanográfico 'Virginia Ann'.