día mundial del ictus en Cádiz
El ictus: cifras de récord y un enemigo inesperado para los jóvenes gaditanos
El Día Mundial de esta enfermedad se celebra este sábado con preocupación ante un aumento de casos; en el Puerta del Mar alcanza los 350 en 2022
Los casos de ictus se multiplican cada año. El número de pacientes aumenta a un ritmo preocupante mientras que los centros hospitalarios avanzan en su tratamiento y, especialmente, en su diagnóstico.
La celebración del Día Mundial del Ictus, que tiene lugar este 29 de octubre, llega este año con cifras que ponen de relieve un considerable aumento de casos. Así lo corrobora el doctor Miguel Moya, director médico del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, que ha dado la voz de alarma no sólo por el aumento de casos sino por su alta incidencia entre la juventud gaditana.
Según el especialista, sólo el Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz contabiliza en estos momentos 350 códigos activados de ictus, una cifra que probablemente supere en más de un diez por ciento las registradas en 2021. De estos 350 casos, 298 requirieron tratamiento; 29 de forma intravenosa y 134 por trombectomía, mientras que otros 35 requirieron una intervención dual. «Este año probablemente acabaremos el año cerca de las 200 intervenciones. Hemos llegado a tener activados seis códigos de ictus el mismo día e incluso hemos tenido dos casos a la vez. Terminar con una intervención y empezar otra», explicaba el neurólogo, que ofrece una perspectiva real de la incidencia del ictus entre la población gaditana.
En datos absolutos en lo que se refiere a la provincia gaditana, según la Sociedad Andaluza de Neurología, de forma anual se producen en Cádiz unos 200 casos por cada 100000 habitantes, que según el grado pueden ser leves, moderados o graves.
«Las causas aún no se han definido y quizás haya más de una. Por ejemplo, la edad es un factor de riesgo importante, y cada vez la esperanza de vida es más alta, por lo que esto podría ser una de ellas», añade el también coordinador del grupo de estudios sobre las enfermedades cerebrovasculares de la Sociedad Andaluza de Neurología.
Moya también advierte del aumento de casos entre la juventud y su posible vinculación a los hábitos de vida que estos llevan en la actualidad. «A priori, no vemos una causa identificada clara en este repunte de casos entre la juventud. Ahora estamos en la fase de estudiar e intentar ver si hay algo que realmente pudiera justificar este incremento. Hay cierto runrún sobre su posible vinculación con el Covid y las vacunas pero la realidad es que eso no está demostrado», asevera el experto, que no quiere ser alarmista.
La realidad es que los últimos informes han elevado a un 16% los casos que se producen en personas menores de 50 años. No obstante, estos casos siguen siendo minoría en comparación con la incidencia que tiene entre las personas mayores, ya que la edad es un factor de riesgo importante.
Sin embargo, los cambios de hábitos de la juventud han propiciado un estilo de vida con aspectos que aumentan los factores de riesgo de padecer este trastorno brusco en la circulación sanguínea del cerebro.
Síntomas y tratamiento
Otro de los factores de riesgo más importantes para la aparición de ictus es la presión arterial alta. Pero también otros como el tabaquismo, la inactividad física, la dieta poco saludable, la obesidad, el consumo de alcohol excesivo, la diabetes, la genética, el estrés... La mayoría de estos factores son modificables. Se estima que solo controlando adecuadamente los factores de riesgo modificables se podría prevenir hasta el 90% de los casos de ictus.
«En algunos casos, el ictus es inevitable y hay factores de riesgo que no podemos evitar, como es el caso de la edad u la predisposición genética a las enfermedades cerebrovasculares. Sin embargo, sí que podemos reducir el riesgo controlando nuestra tensión, colesterol, diabetes, llevando a cabo una dieta equilibrada y un ejercicio físico de manera regular», asevera el especialista.
Afortunadamente, también ha mejorado mucho en los últimos años los medios de los hospitales públicos para afrontar este trastorno de la mejor manera. El pasado mes de febrero, el Hospital de Jerez estrenaba por fin una Unidad de ictus, que le va a permitir contar con guardias de 24 horas. En el caso del Hospital Puerta del Mar, los avances llegaron con anterioridad e incluso desde 2016 incluyó en su cartera de servicios el tratamiento del ictus por trombectomía.
«Éste ha sido uno de los grandes avances de los últimos años, que nosotros tenemos implantado desde el año 2016. Sin duda, fue un antes y un después en el tratamiento del ictus porque tenemos un equipo disponible de guardia las 24 horas al día, con la posibilidad de intervenir en el momento. Desde entonces hasta el día de hoy, llevamos 1.000 intervenciones por trombectomía», destacó el director médico del hospital de referencia de la provincia gaditana.
Y es que para esta enfermedad el tiempo es clave, tanto para salvar la vida del paciente como para evitar las secuelas. De ahí la importancia de que el paciente sepa reconocer los síntomas con rapidez y acudir al médico.
El tiempo, clave
«Quizás los médicos no hayamos sabido transmitir al paciente la información adecuada. Es cierto que cuando alguien se nota un dolor en el pecho sabe de inmediato que puede tener un infarto y acude al hospital. Sin embargo, todavía hoy hay personas que pierden fuerza en un brazo o en una pierna y se acuestan hasta el día siguiente para ver si se les pasa. En este caso, también tienen acudir al médico porque si se hace un diagnóstico rápido, el ictus es recuperable, el problema es que se demore en el tiempo. En las tres o seis primeras horas del ictus, recanalizar la arteria es posible», apuntaba Miguel Moya, que ponía de relieve dos recomendaciones fundamentales para la población.
«La primera es cuidarse, controlarse; y la segunda, llamar a urgencias ante el más mínimo síntoma (dolor en la cabeza muy intenso; pérdida de fuerza o sensibilidad; dificultades para hablar o para comprender; pérdida de equilibrio, coordinación, vértigo, mareo o dificultad para andar; pérdida de visión). Siempre es mejor llamar y descartar a no hacerlo», destacaba.
Sin duda, el ictus se ha convertido en un enemigo silencioso de la sociedad actual. Las cifras siguen una clara tendencia ascendente año tras año y, según los estudios que manejan los expertos, llegará a experimentar un incremento de hasta un 34% en los próximos diez años. A día de hoy, podemos afirmar que esta enfermedad cerebrovascular es la primera causa de muerte entre las gaditanas y la segunda entre los gaditanos, además de ser la primera causa de discapacidad. Un problema demasiado serio para pasar desapercibido.
Ver comentarios