INDUSTRIA

El Hyperloop gaditano resucita en Barcelona

Una de las empresas que promueve el tren del futuro, la francesa HTT, presentó en la Mobile World Congress el prototipo ya acondicionado

La cápsula se terminó de construir en octubre de 2018 en las instalaciones portuenses de Airtificial, antigua Carbures

Imagen d la cápsula que se fabricó en Cádiz, expuesta en la feria de Barcelona LA VOZ

JAVIER RODRÍGUEZ

CÁDIZ

La feria de alta tecnología que se ha desarrollado en Barcelona la pasada semana, la Mobile World Congress (MWC), ha servido, entre otras cosas, para avanzar en el desarrollo del tren del futuro. Se trata de una cápsula capaz de alcanzar los 1.200 kilómetros por hora mediante un sistema de levitación e impulso por aire en el interior de un tubo. Este proyecto futurista tiene cuatro grandes directores de orquesta a nivel mundial. Por un lado, la francesa Hyperloop Transportation Technologics (HTT), la norteamericana Virgin Hyperloop One, explotada por el multimillonario de Virgin, Richard Branson, y la también norteamericana Space X, que gestiona el excéntrico Elon Musk, ahora dueño de Twitter. En esa aventura también se encuentra la startup valenciana Zeleros.

El sistema hyperloop que desarrolla Zeleros, por ejemplo, es capaz de transportar hasta 250 pasajeros y mercancías a una velocidad de 1.000 km/h dentro de tubos de baja presión. Esta rapidez es posible gracias a un sistema de levitación magnética, que surge de una combinación de unidades electromagnéticas a bordo controladas por algoritmos avanzados. Para no emitir emisiones y reducir los costes de infraestructura, el mecanismo de propulsión es totalmente eléctrico. En el caso del transporte de mercancías, las cápsulas tienen una capacidad de hasta 50 toneladas de carga útil y disponen de capacidades automatizadas de carga y descarga. Los hyperloop circularían por unos viaductos que pueden construirse sobre cualquier orografía, como zonas montañosas o arena, y soporta todo tipo de efectos adversos meteorológicos.

El tren supersónico que se encuentra ahora en pleno desarrollo de ingeniería tiene también un marcado acento gaditano, sobre todo, en el proyecto que tramita HTT. Cabe recordar que la cápsula del tren de esta compañía se fabricó en las instalaciones que la entonces Carbures y luego Airtificial tiene en el Puerto de Santa María. De hecho, la presentación de este modelo el 2 de octubre de 2018 fue un acontecimiento internacional, ya que era la primera vez que se desvelaba cómo sería parte del tren. Precisamente esta cápsula ha sido uno de los adelantos tecnológicos más visitados en la feria de Barcelona.

ELISAVA

La cápsula del tren del futuro fue bautizada con el nombre de 'Quintero One', y construida en las instalaciones aeroespaciales de Airtificial, una nueva compañía formada por la fusión de Carbures e Inypsa. Su construcción fue promovida por el fundador de Carbures y, por entonces primer presidente de Airtificial, Rafael Contreras, y ahora actual vicepresidente del Cádiz CF.

El diseño de esta cápsula se llevó a cabo en colaboración con la consultora de diseño de transporte PriestmanGoode , ganadora del premio Gold Award en los London Design Awards 2017. Cuenta con una longitud de 32 metros, contando con una cabina de 15 metros y capacidad para entre 38 y 40 pasajeros. Su diámetro es de 2,7 y su peso de 5 toneladas. Para la construcción del 'Quintero One' se necesitaron 21.000 horas de trabajo, 5.000 horas de montaje, 82 paneles de fibra de carbono, 72 sensores, 75.000 remaches y 7.200 metros cuadrados de fibra . En la construcción de la cápsula se emplearon materiales inteligentes como la fibra de carbono (un 85%) o el aluminio (un 15%)

La cápsula gaditana se presentó en 2018 desnuda en su interior, es decir, se necesitaba entonces la distribución. La empresa HTT ha pedido a los estudiantes de la Escuela de Diseño e Ingeniería de Barcelona (Elisava) que moldearan la cápsula. Se pusieron a ello 11 alumnos del último curso, que se repartieron todas las partes del habitáculo «para crear una experiencia de viaje única».

El diseño de Elisava es una propuesta integral del espacio destinado a los pasajeros, que comienza por el embarque mediante reconocimiento facial, sensores que activan las luces led de su butaca y todas las posibles interacciones: desde utilizar dispositivos conectados, al acceso a un sistema de distribución automatizado para la comida y la bebida, que llegan al usuario mediante unos tubos ubicados en los laterales. Como el vagón es un espacio cerrado, pantallas que recorren el techo y los laterales del vagón simulan la luz real del día a cada hora y paisajes.

De momento, el tren del futuro sigue su curso hasta que sea presente, pero por ahora, no hay una fecha en el calendario para su puesta en marcha, aunque Virgin Hyperloop One, está ya trabajando con los responsables de transporte y esperan que las rutas comerciales estén operativas en 2027 para unir Dubái y Abu Dhabi en once minutos.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios