provincia de cádiz

Gaditanos por el mundo: Emigrar para vivir mejor

La alta tasa de paro y la precariedad laboral lleva a muchos jóvenes de la provincia a marcharse a otros países para labrarse un futuro

Almudena en Edimburgo L.V

Jesús Mejías

La provincia de Cádiz es uno de los rincones de España más elegidos por los turistas para pasar sus vacaciones. El buen clima, la gastronomía y su amplia oferta cultural y de ocio son simplemente algunos de los atractivos que oferta la región al sur de España. Sin embargo, se trata de una de las provincias con una mayor tasa de paro. En el año 2021, Cádiz cerró con un 25,94% de tasa de paro, la segunda mayor del país tan solo por detrás de Ceuta (26,86%), por lo que se trata de la provincia de la península con una mayor tasa de desempleo.

En el primer trimestre del año 2022, la cifra se situó en el 26,30%, mientras que en el segundo, el dato fue del 21,70%, con una bajada sustancial debido a las contrataciones en hostelería. El pasado año, la provincia de Cádiz tuvo una tasa de paro en el primer trimestre del 27,05%, descendió hasta el 25,55% y 23,16% en el segundo y tercer trimestre respectivamente, mientras que en el cuarto se situó en el 25,94%, por lo que lo esperado sería un aumento en los últimos meses.

Por otro lado, los datos del año 2021 reflejan que el sueldo en la provincia de Cádiz es el undécimo más bajo en todo el país y se sitúa en 1.648 euros brutos de media, cifra que se encuentra por debajo de la media nacional que se sitúa en 1923,6 euros brutos mensuales.

Según datos del Ministerio de Hacienda, en el año 2019 el 65,7% de los gaditanos ocupados vivían con menos de 1.000 euros al mes. Entre las ocho capitales andaluzas, Cádiz es la tercera con un sueldo mayor tan solo por detrás de Málaga y Sevilla, mientras que Huelva y Jaén son los que tienen los salarios más bajos.

Con este panorama poco esperanzador, muchos jóvenes deciden dejar atrás la provincia para embarcarse en nuevas aventuras profesionales en el extranjero con el fin de encontrar trabajo con unas mejores condiciones económicas, y en definitiva una mejor calidad de vida. La Voz Digital ha hablado con cuatro gaditanos que se han marchado a otros países para que relaten su experiencia.

Javi, químico en Innsbruck (Austria)

Javi es graduado por la Universidad de Cádiz en Química, tiene un máster por la UNED de Ciencias y Tecnologías Químicas y es Doctor en Biomoléculas por la UCA. ha recibido varios premios como a la Mejor Tesis Doctoral de Química por la RSEQ (Real Sociedad Española de Química) y un segundo premio a Mejor Investigador Joven de la Sociedad fitoquímica de Europa. Reside actualmente en Innsbruck, Austria, una ciudad conocida por los españoles ya que fue el lugar de concentración de la selección española durante la Eurocopa del año 2008.

Accedió a su trabajo gracias a que la Unión Europea ofrece unos fondos llamados 'Next Generation EU' para «para promover y mejorar la posición de los científicos jóvenes en Europa». «Después de un proceso de selección en el que tienen en cuenta tus méritos anteriores donde miran tu currículum y tus recomendaciones, se hace una criba y se eligen a los mejores proyectos».

Señala que «tenías que buscarte una universidad extranjera, había una forma que quedarte en tu país de origen, pero tu remuneración y posibilidades futura suna vez acabado ese contrato iban a ser escasas».

«Mi contrato actual sería unas tres veces superior a lo que ganaría en España», afirma, pero aún así «sigue estando bastante por debajo de lo que sería la media para una persona que tiene mi titulación». Mientras que en España «una persona de mi posición apenas gana mil euros, aquí un químico en lo que sería una empresa grande como Bayern puede ganar seis veces más».

Javi en su despacho en Innsbruck (Austria) L.V

 

Comparar Tirol, el estado federativo austriaco donde se encuentra Innsburck y la provincia de Cádiz es complicado. «Austria es bastante grande y yo estoy en una de las ciudades más importantes y caras. Es un poco comparar Cádiz y Barcelona», pero «en general, sí, yo creo que vivo un poco mejor en Austria que en Cádiz». Sin embargo, no todo son ventajas. «El alquiler es también como el doble que en España, y con el transporte público y la comida es igual, pero creo que vivo un poco mejor aquí».

«En Austria las posibilidades a nivel laboral son infinitamente mejores, y además la calidad de las ciudades, del propio aire, de los edificios… es cierto que echo de menos el mar (risas), es algo que los gaditanos valoramos mucho, pero en calidad de vida y servicios, Austria gana de calle».

Isabel, contable en Bruselas (Bélgica)

Isabel llegó en septiembre del año 2011 a Bruselas y «rápidamente me apunté a una academia de francés y en febrero del 2012, antes incluso de acabar el curso, ya me llamaron de una empresa para trabajar de contable, que es lo que había estudiado en Cádiz».

«Me puse a echar currículos por otros lados y me llamaron de la empresa en la que trabajo actualmente. Me hicieron la entrevista, y antes de acabarla me propusieron trabajar con ellos e incluso firmé el contrato».

Bélgica es la país europeo en las que se encuentran todas las instituciones continentales, un handicap para «los que tenemos trabajos normales».

«Aquí cobras más, y la calidad de vida es mucho más alta. Mi salario neto es más del doble de lo que ganan otros compañeros míos en España, y aún así yo lo considero un salario 'normalito'».

Isabel paga junto a su pareja un alquiler de 1.300 euros mensuales. «Vas al supermercado y puedes gastarte 100-150 euros por comprar lo básico para una semana. Se paga más, es cierto, pero el coste de vida es mucho más alto».

«El problema que hay en Bélgica es que están las instituciones europeas, y alguien que trabaje en una institución europea puede ganar solo por entrar de prácticas unos 1.500 euros y podría llegar a los 10.000 euros y ellos no pagan impuestos», destaca.

Isabel, residente en Bruselas (Bélgica) L.V

Reconoce que «hay una diferencia de nivel de vida entre los que tenemos un trabajo normal y los que tiene un trabajo en las instituciones, es es lo que hace que la vida se encarezca. Ahora estoy intentando comprar una cosa, pero pagar aquí una casa con un sueldo normal es muy difícil, pero las personas que trabajan en las instituciones pueden comprar sin problemas una casa de medio millón de euros».

«Es una ciudad en la que generalmente se vive bien, puedes tener tu grupito de amigos españoles y entre unos y otros te vas apoyando y te entiendes mejor con ellos», puntualiza. No obstante «yo creo que en Cádiz la gente tiene una mejor calidad de vida y están más contentos. Aquí para vivir bien tienes que ganar mucho dinero, entre mi pareja y yo llegamos a los 4.000 euros netos y estamos justitos».

Almudena, trabajor de apoyo en Edimburgo (Bruselas)

 Almudena lleva siete años viviendo en Edimburgo. «Mi trabajo es de support worker, la traducción sería como trabajador de apoyo», y su función consiste en «ir visitando a enfermos y personas mayores a sus casas, y si necesitan algún tipo de medicación se la doy, se las ducha, etc.».

Al igual que Isabel, señala que «el trabajo me costó poco encontrarlo, ya que a no ser que sea una carrera como medicina o derecho, no te suelen pedir experiencia por normal general», aunque «si suelen pedir referencias».

«La empresa te paga la propia formación», y mientras «en Cádiz solo trabajé de comercial, aquí lo bueno es que los estudiantes tienen muchas facilidades», debido a que «por ejemplo si en España dices que un jueves no puedes trabajar porque tienes clase no te coge, aquí te lo respetan muchísimo».

En la misma tónica que Javi en Innsbruck e Isabel en Bruselas, en Edimburgo «el salario es bastante superior. Yo trabajo 36 horas a la semana y suelo ganar unos 2.000 euros. Da igual si una semana trabajo menos horas, siempre cobre lo mismo y las horas extras te las pagan».

Sin embargo, el problema «es que es una capital europea, y junto a Londres son las ciudades de Reino Unido más caras».

«En Edimburgo el alquiler si es caro, entiendo que será como en Madrid o Barcelona, en el centro una habitación en piso compartido puede salir por unos 500 euros, y yo en Jerez pagaba en total unos 300 euros, son casi 200 euros menos, pero los salarios son mucho más altas», declara.

¿Cádiz o Edimburgo? «Para hacer dinero y tener una vida cultural donde siempre tengas cosas que hacer, Edimburgo. Aquí tienes muchas oportunidades de crecimiento personal, pero el clima es peor, la comida no es tan buena como en Cádiz». En la provincia gaditana «si tienes dinero se vive mejor que aquí, pero claro, hay que tener dinero».

Susana, esteticista en Brisbane (Australia)

Susana vive en El Puerto de Santa Maria, pero estuvo durante un año viviendo en Australia. «Yo me fui allí sin trabajo, aquí en Cádiz estaba siendo explotada y tras llevarme mucho tiempo con estrés y ansiedad quise dejar atrás España me quise ir a otro lugar en el que tener otro trabajo y además poder aprender otro idioma».

Al igual que los otros gaditanos anteriores «encontré trabajo rápidamente de esteticista, lo que había estudiado, y estuve currando en un SPA que había sido elegido el mejor del país los últimos tres años y llegué a cobrar unos 600 euros a la semana».

Susana vivió durante un año en Australia L.V

 

«Cobraba más de 2000 euros al mes por trabajar 30 horas a la semana, en Australia pagan muy bien, allí el sueldo mínimo para trabajos donde no tienes experiencia como friegaplatos es de 13 euros la hora y en limpieza alcanza los 18 euros la hora.

El ocio, más caro. «Yo vivía en un piso de estudiante, pero amigos míos con otro tipo de trabajo como profesora o trabajos con carrera se puede vivir bien», pero «salir a comer es muy caro, unos 40 euros por persona. En España tienes calidad de vida, pero en Cádiz no se cobra lo suficiente para tener la calidad de vida que te mereces tener».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación