Elecciones 28M
El futuro de los alcaldes de Cádiz que han perdido las elecciones municipales
José María González 'Kichi' volverá a dar clases de Geografía e Historia en el instituto, mientras que Elena Amaya o Mamen Sánchez continuarán previsiblemente en política
Los resultados de las elecciones municipales de Cádiz 2023 en la jornada electoral del 28M
Las elecciones municipales de 2023 han provocado numerosos cambios en el mapa político de la provincia de Cádiz. El PSOE, a pesar de la formación que obtuvo un mayor número de concejales, un total de 275, ha perdido alcaldías importantes como Puerto Real o Jerez, mientras que el Partido Popular, con 210 concejales, ha recuperado territorios importantes como Cádiz y ha obtenido mayoría absoluta en El Puerto.
En casi una treintena municipios habrá mayoría absoluta, como San Fernando o La Línea, y en muchos otros los posibles pactos determinarán los diferentes equipos de gobierno, generando una situación de incertidumbre hasta el próximo 17 de junio en municipios como Conil, Barbate, Medina o Los Barrios, entre otros.
En la provincia de Cádiz hay una quince de localidades en las que durante los próximos días los diferentes partidos políticos se sentarán a negociar para intentar alcanzar algún tipo de acuerdo que les permita seguir, o acceder, a la alcaldía. Se esperan unas jornadas con mucha tensión en municipios como Los Barrios, Tarifa o Sanlúcar, mientras que en otros sin mayoría absoluta, como en Chiclana, la situación parece mucho más clara.
Un profesor que vuelve a dar clases
Una de las salidas más sonoras tras las elecciones del 28M es la de José María González 'Kichi' del Ayuntamiento de Cádiz. El alcalde de la capital gaditana en los últimos ocho años anunciaba meses atrás que no se presentaría a la reelección, siempre reemplazado como cabeza de lista por David de la Cruz, candidato de Adelante Izquierda Gaditana.
Los resultados del partido herencia de Kichi han sido pobres, pasando de 13 concejales en 2019, y quedándose a tan solo uno de la mayoría absoluta, a quedar relegado a la tercera fuerza política en la ciudad, con seis concejales, siendo superado por el PSOE de Óscar Torres, y por el PP de Bruno García, quien gobernará la ciudad en mayoría absoluta.
Sobre el futuro de José María González hay pocas dudas. El regidor de la Cádiz entre 2015 y 2023 ha reiterado en multitud de ocasiones que volverá a dar clases de Geografía e Historia en el instituto, aunque no lo hará hasta septiembre, coincidiendo con el próximo inicio de curso.
«Siento que doy cumplimiento a la palabra dada, al compromiso de no ocupar un cargo público durante un periodo superior a ocho años consecutivos. Siempre he pensado que la política no debería ser un trabajo, una forma de ganarse la vida, sino un acto de compromiso voluntario. Un acto de amor y generosidad hacia los demás, que tiene obligatoriamente que ser temporal para no dar oportunidad alguna a la vanidad, a la tiranía, a la corrupción», decía Kichi en un vídeo en su perfil en redes sociales cuando anunciaba que no se presentaba a la reelección.
Un poeta asidonense
Otro de los alcaldes que anunciaba que no se presentaría a las elecciones era Fernando Macías en Medina. El ex coordinador provincial de Izquierda Unida hasta 2021, anunció en 2020 a sus compañeros del partido que su andadura en la política local finalizaría en 2023.
Macías publicaba una carta en la que escribía: «No voy a aceptar especulaciones en torno a mi persona. Mi intención es la de no continuar siendo cargo público en ninguna institución. Sencillamente, terminaré mi compromiso , como lo he hecho cada legislatura, cada vez que he puesto y he dado la cara, lo mejor que he podido, con mis errores, con mis aciertos».
Su predecesor como líder local de IU en Medina, José Luis Morales Gallardo, ha sido derrotado en los comicios por Juan María Cornejo del PSOE, aunque ambos partidos con los mismos concejales, siete, pero los socialistas con un mayor número de votos. El PP con tres ediles completa el escenario político en el municipio, por lo que los pactos están descartados.
Fernando Macías, antes de ganar las elecciones en 2011, estudió Filología Hispánica, y llegó a publicar un libro de poemas en el año 2008 bajo el título 'La criminal pasión de poseer'. En alguna ocasión ha relatado que ha trabajado de fontanero y descargando pescado del muelle de Cádiz, aunque su ilusión siempre ha sido dedicarse al mundo de las letras como escritor. «No voy a aceptar, y ruego que me comprendan, especulaciones en torno a mi persona. Mi intención es la de no continuar siendo cargo público en ninguna institución», llegó a manifestar en un comunicado.
Hombres y mujer de partido
En Vejer tampoco se presentaba a la reelección Francisco Manuel Flor, aunque sí como segundo de la lista. En el año 2019, José Ortiz del Partido Popular ganaba los comicios en el municipio, pero meses después anunciaba que dejaba el cargo para ser nuevo diputado en el Congreso, siendo reemplazado por Flor Lara, que volvía a ser segundo en la lista. En en la localidad vejeriega se ha impuesto el PSOE de Antonio González con nueve concejales por los ocho del PP.
Francisco Manuel Flor Lara entró como concejal en el Ayuntamiento en el año 2011, y antes de comenzar su andadura en la política, había sido futbolista, siendo conocido como 'Lolito' y trabajó en una empresa de decoración de escayola, y previsiblemente continuará ejerciendo como concejal en la oposición, al igual que José Ortiz, quien ha señalado que seguirá trabajando por su pueblo desde la oposición.
En Jerez, María José García-Pelayo ganaba las elecciones en detrimento de Mamen Sánchez, regidora del municipio durante los últimos ocho años. El Partido Popular obtenía la mayoría absoluta con catorce concejales, mientras que los socialistas bajaban a nueve.
A pesar de haber estudiado la diplomatura de Técnico de Empresas y Actividades Turísticas en la Universidad de Granada, Mamen Sánchez comenzó su andadura política en el año 2000 siendo diputada del Congreso por Cádiz hasta el año 2015, formando parte de la dirección del PSOE en el Congreso durante nueve años como Secretaria General Adjunta.
«Lo que sí puedo decir es que estoy enormemente orgullosa del trabajo que hemos hecho, del cambiazo que le hemos dado a la ciudad, de los 2.200 empleados más que hay ahora, de los 29 millones de euros que vamos a dejar para que los gestione la señora Pelayo, a la que quiero también felicitar. Nos vamos con la cabeza muy alta por el trabajo, con un pedazo de trabajo por el que nos hemos dejado la piel», manifestaba Sánchez cuando conocía su derrota electoral a manos del PP.
Una mujer que ha dedicado su vida laboral a la política, aunque mantiene su trabajo en la Fundación Andrés de Ribera, y ella misma ha llegado a afirmar que tiene dudas sobre si podrá compatibilizar su trabajo en dicha fundación con ejercer el papel de líder en la oposición, aunque tampoco ha descartado ir en la lista de Cádiz de cara a las elecciones generales del 23 de julio.
Una historiadora con una peculiar historia
También habrá cambios en El Bosque. Rubén Corrales le ha devuelto la alcaldía al Partido Popular tras obtener la mayoría absoluta con seis concejales, por lo que Pilar García del PSOE dejará la alcaldía el 17 de junio.
García tenía solo 27 años cuando se convirtió en alcaldesa de la localidad en 2015. Ahora, ocho años después quedará relegada a la oposición. Es licenciada en Historia, y en el momento en el que le ofrecieron presentarse a las elecciones trabajaba en un museo en Italia.
Dos despedidas (casi) aseguradas
En Puerto Real y Sanlúcar el PSOE ha perdido las elecciones y salvo pacto, más complicado en Puerto Real, ambos dejarán la alcaldía tras haber gobernado en la última legislatura.
En el municipio puertorrealeño la Confluencia de Izquierdas Para la Gente ganaba las elecciones con ocho concejales, pero sin mayoría absoluta, aunque un posible pacto para que la formación no gobernara (PSOE+AxSí+PP) es una utopía, principalmente porque Alfredo Fernández, candidato de AxSí firmaba ante notario un documento por el que no le volvería a dar la alcaldía a Elena Amaya.
"Nos quedamos con la tranquilidad de todo lo conseguido en este complicado mandato y mi más sincero respeto a la decisión de la ciudadanía, el respeto a la decisión de la ciudadanía, el pueblo es soberano y decide que quiere para Puerto Real, solo deseo que sigamos por el buen camino, no podemos volver a retroceder, nunca para atrás, siempre hacia delante", escribía en redes Elena Amaya una vez se conocía que no seguiría en la alcaldía de Puerto Real en la próxima legislatura.
Amaya llegó al PSOE de Puerto Real poco antes de los comicios del año 2015, siendo Diputada Provincial en la Diputación de Cádiz entre 2015 y 2019. Cuenta con estudios en delineación industrial. Fuentes consultadas por este medio aseguran que la regidora en funciones no ha manifestado cuál será su futuro laboral más próximo.
En el caso de Sanlúcar, el PP se imponía con diez ediles, mientras que el PSOE de Víctor Mora quedaba en tercer lugar con siete concejales, los mismo que Izquierda Unida. A priori, habrá pacto entre IU y los socialistas, pero Carmen Pérez, la cabeza de lista de Izquierda Unida ha repetido en varias ocasiones que no harán alcalde a Víctor Mora.
Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla, Mora lleva veinte años en política cuando entró como concejal en el ayuntamiento sanluqueño en la oposición.
Su caso es bastante peculiar porque depende de la cotas que alcance el PSOE tanto en su municipio como en la Diputación. Aunque desde el grupo socialista sanluqueño guarden silencio sobre el devenir del alcalde en funciones, en el caso de que el PSOE llegara a un tipo de acuerdo de gobierno en coalición con Izquierda Unida, incluso podría ser alcalde durante dos años en un hipotética alianza con IU. Por otro lado es Diputado Delegado del Área de Servicios Económicos, Hacienda y Recaudación en Diputación, por lo que si los socialistas mantienen Diputación, podría continuar en el cargo.