Provincia

Frente común contra las agresiones a sanitarios: «Las que salen sólo son la punta del iceberg»

La Guardia Civil de Cádiz organiza un encuentro con profesionales de la sanidad para analizar la situación y ayudarles en la prevención y respuesta a estos ataques

Durante 2024, según sólo las denuncias presentadas, se produjeron más de 300 agresiones en la provincia: 282 no físicas y 61 físicas

Los profesionales reclaman que se responda «desde la realidad»: «Si se mejorara el sistema no habría tanta frustración por las esperas y la atención y se reduciría este problema»

Manifestación de sanitarios contra las agresiones.
María Almagro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En marzo de 2009 un hombre entraba en un centro de salud de Moratalla y tiroteaba hasta la muerte a una doctora. Esa médico se llamaba María Eugenia Moreno y tenía 34 años. El autor del crimen fue un taxista jubilado de unos 70 años que cuando fue detenido se justificó diciendo que el sistema lo estaba «tratando muy mal». María Eugenia no quiso recetarle un fármaco que no le era adecuado y fue asesinada. Este dramático suceso se recuerda todavía hoy. Fue uno de los peores y hasta entonces más graves incidentes que había sufrido un sanitario y que llevó incluso a un cambio normativo y de protocolos para intentar frenar esa ola de odio y frustración que cada vez iba tomando más fuerza.

Ahora, abril de 2025, los sanitarios pasan por malos momentos. Las agresiones hacia este colectivo sean físicas o psíquicas han aumentado. Según datos oficiales, durante el pasado año en Cádiz se sufrieron 343 de estas agresiones -61 físicas y 282 no físicas-. La gaditana fue la segunda provincia de Andalucía con mayor número de ataques.

Por ello y ante el riesgo que corren y que continúa siendo permanente, la Guardia Civil de Cádiz ha organizado y dirigido unas jornadas sobre prevención de agresiones del personal sanitario que se han celebrado este jueves en Chiclana. A ella han acudido profesionales de diferentes ámbitos de este sector y representantes del colectivo que han intercambiado opiniones y han puesto en común su experiencia y reclamado las medidas que pueden paliar la problemática.

Así lo exponía el coronel jefe de la Comandancia gaditana, Luis Martín Velasco, quien daba la bienvenida a los participantes y moderaba dicho encuentro. «Servir a quien sirve es de lo mejor que podemos hacer. Todos los sanitarios se merecen trabajar en las mejores condiciones posibles, la idea es poder escucharos y establecer pautas», les exponía el coronel quien también insistía en la labor que se hace desde la Comandancia y desde todos los cuarteles de la provincia con la figura del interlocutor policial, en contacto siempre directo con estos profesionales. Velasco ofrecía seguir trabajando y mejorando con una colaboración de todos los implicados.

Mesa redonda celebrada este jueves.

Atención y tiempos de espera

De esta forma daba la palabra a los diferentes representantes en una mesa redonda. Entre ellos, los de los colegios profesionales. Por parte del Colegio de Médicos, Gaspar Garrote, llamaba la atención que sólo entre los colegiados andaluces se habían producido 138 agresiones, «pero eso es solo la punta del iceberg», alertaba. E incidía en un dato significativo. De esos ataques, el 43 por ciento se han dado en la atención primaria y 20 por ciento en hospital. Un dato que, como remarcó, puede tener relación con que el origen de dichas desavenencias tengan que ver con las discrepancias de los pacientes y en un 86 por ciento de los casos por el tiempo en ser atendidos.

Ante esta situación, Garrote invitó a que ante cualquier incidente se cumplan los protocolos y se registren y denuncien tales agresiones, además de reclamar mejoras en las técnicas de prevención. Por otro lado insistió en la necesidad de que exista una ley que les ampare como autoridad y lamentó que en los diferentes intentos que se han hecho en el Congreso dicha norma de amparo no haya salido adelante.

Por su parte, desde el colegio de Enfermeros, Rafael Campos, aseguró que la situación de estos sanitarios es aún más arriesgada al estar por sus funciones en un contacto más permanente con pacientes y familiares. Aunque alabó que se hayan puesto medidas de prevención aseguró que hay que ser «más realistas» sobre la situación. «No creo que nadie venga desde su casa con la intención de pegar a nadie. Posiblemente se está dando un mensaje que no es y la gente espera algo que no va a recibir», decía.

En este sentido denunciaba las deficiencias del sistema y los efectos de «frustración» y malestar que ello provoca en sus usuarios. «La falta de personal en los centros sanitarios es el indicador común. Vamos a llamar a las cosas por su nombre. Donde hay más enfermeros hay menos agresiones. Hay que prevenir, claro, pero desde la realidad», concluía.

También participaba en la mesa redonda el Colegio de Farmacéuticos. En su representación, Alberto Virués, incidía en que estos profesionales son «los más cercanos» a la población, lo que les da una fortaleza pero también una debilidad en este sentido. «Somos la puerta de entrada al sistema sanitario y por ello también pagamos su frustración», manifestaba. Sin embargo aseguraba que ello y el conocimiento que acumulan sobre los problemas y demandas que existen les da fuerza para poder «formar parte de la solución»

Desde el Colegio de Psicólogos, Óscar Lirio, repasaba también esta problemática e invitaba a los profesionales a ser cautos en la comunicación no verbal que puedan encontrarse en los pacientes, mientras que Ángel Carrero, por el Colegio de Dentistas advertía del riesgo que tienen estos profesionales en el sector privado al no estar tan protegidos por los protocolos oficiales. Desde Clece Seguridad, Luis Pérez, advertía también del riesgo que corren los vigilantes ante situaciones de conflicto y agresiones ya que a diario tienen que mediar y proteger los centros de salud y demás instalaciones médicas.

Por parte de los sindicatos, Antonio Aroca de CCOO, hablaba de un «desamparo normativo». «Son cifras alarmantes en una sociedad avanzada. Tenemos que sumar todos y la solución pasa por una mejora en el sistema como el aumento en las plantillas. Algo estamos haciendo mal porque siguen aumentando los casos», afirmaba. Del mismo modo, Azucena Morales de UGT exponía esta «merma» en la atención sanitaria con listas de espera en atención primaria de quince días. «Los usuarios no van con ánimos de agresión ni es justificable pero ocurre. Los servicios de urgencia están saturados y la frustración crece. Hay muchos protocolos pero nos tienen que hacer autoridad pública».

«Tenemos que seguir trabajando»

Al encuentro también acudían representantes políticos de la Administración. Como la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz. Mercedes Colombo apeló a «responder ante esas agresiones», atendiendo a ello a través de medidas legales «que se han tomado ya desde el año 2015», con protocolos de actuación «claros y sencillos para poder responder», no solamente en los centros de salud, sino también en los hospitales, medidas preventivas y formación.

También mostraba su rechazo a las agresiones que está sufriendo el personal sanitario y ante las que hay que tomar medidas legales y realizar protocolos de actuación, señalando que la colaboración y la coordinación entre lo público y lo privado es «la mejor manera de trabajar para avanzar».

Por su parte, la teniente de alcalde de Chiclana Ana González recordó que la localidad cuenta con «uno de los tres mejores cuarteles» de la Guardia Civil de toda España y destacó el trabajo conjunto que desarrollan.

La subdelegada del Gobierno de España en Cádiz, Blanca Flores, también quiso felicitar a la Guardia Civil por la celebración de estas jornadas, por tratar cuestiones «de interés» para el colectivo de la sanidad. Además, añadió que estas iniciativas «son necesarias, porque la vulnerabilidad es clara y manifiesta». «Tenemos que seguir trabajando de la mano entre las administraciones para mejorar los protocolos y para encontrar las soluciones necesarias», afirmó.

Además de la mesa redonda en las jornadas se desarrolló un roll playing con cuatro escenarios posibles y tres niveles de escalada de violencia y en el que la Guardia Civil dio indicaciones a los sanitarios sobre cómo poder actuar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación